Introducción
El ser humano siempre ha tratado de explicar los fenómenos y problemas naturales y sociales que se presentan en su entorno. La manera en que los ha explicado parte de dos supuestos. En el primero, se basa únicamente en el conocimiento cotidiano, transmitido por padres, abuelos o miembros de la propia comunidad donde se desenvuelve, lo cual ha implicado la reflexión a partir de información y experiencia acumulada. Tal vez recuerdes que tus abuelos o padres lo hicieron contigo y/o tu familia. En el segundo, los seres humanos construyen explicaciones acerca de los conflictos y los fenómenos sociales y naturales –como las enfermedades y la propia muerte– con base en el conocimiento científico, en el cual, a partir de diferentes teorías (generadas desde el conocimiento científico previo) se producen nuevos conocimientos que contribuyen a proponer alternativas fundamentadas de solución a los problemas que enfrenta de manera cotidiana la sociedad.
Los objetivos de la investigación científica son, entre otros, la generación de conocimiento y de una explicación argumentada de las causas de fenómenos o problemas naturales y sociales. Por ejemplo, por qué en determinadas épocas del año se presentan huracanes o sequías; por qué el ganado en tu localidad o en la región se está muriendo; por qué los cafetales no están produciendo e incluso mueren; o bien por qué las personas participan en los procesos para elegir al presidente municipal.
Otro objetivo es la producción de propuestas de solución a los problemas, o para disminuir los efectos de los mismos. Siguiendo el ejemplo de los huracanes, los seres humanos no pueden evitar su ocurrencia, pero sí pueden generar propuestas para evitar que la vida de las personas corra peligro, informándoles sobre la proximidad del suceso.
Algunos ejemplos de los resultados de la investigación científica son la maquinaria agrícola, las medicinas humanas y veterinarias, la luz eléctrica y los teléfonos, incluso todos esos materiales que contaminan el ambiente, taponean presas y drenajes, como las botellas de plástico y otros materiales de difícil degradación e incorporación al suelo.
Investigación científica
Como ya lo mencionamos, todos los días utilizas la investigación científica y te beneficias de sus hallazgos y de sus inventos: desde la construcción de los caminos por los cuales transita el autobús, las torres que sostienen los cables de electricidad, las leyes que se aprueban para regular la convivencia respetuosa y pacífica entre las personas, la economía que propone la inversión en determinadas áreas y zonas para generar empleos, hasta la presa que permite almacenar agua.
La ciencia es una actividad que se caracteriza por buscar las causas de los fenómenos, e intenta comprender cómo y por qué suceden las cosas. Esta búsqueda ha generado muchos beneficios como:
• La elaboración de medicamentos
• El control sobre fuentes de energía como la electricidad y el gas
• El desarrollo de tecnología de todo tipo (en la materia Ética abordarás los problemas que también se han resuelto a raíz del uso que se ha hecho de algunos conocimientos científicos)
Esta actividad de búsqueda también ha generado diversas visiones del mundo y del Universo, independientes de cualquier beneficio tecnológico o médico, que han transformado la manera en que los seres humanos pensamos en nosotros mismos. Un ejemplo son los hallazgos astronómicos, como las galaxias con otros sistemas solares y con planetas semejantes al nuestro. Descubrimientos de este tipo pueden transformar a la sociedad. Esta búsqueda de la comprensión de los procesos naturales y de las causas de diferentes fenómenos se realiza de una manera especial. La forma en que los científicos buscan el saber es precisamente lo que hace diferente a la ciencia de otras maneras de buscar entendimiento.
La investigación científica tiene como base el método científico, el cual es un conjunto de pasos ordenados que siguen una secuencia lógica y que persiguen un objetivo.
También puede decirse que es sistemático e incluye las técnicas de observación, experimentación, análisis, reflexión e informe de los resultados obtenidos.
Ciencias duras: se conoce como ciencias exactas, ciencias duras, ciencias puras o ciencias fundamentales a las disciplinas que se basan en la observación y experimentación para crear conocimientos y cuyos contenidos pueden sistematizarse a partir del lenguaje matemático.
Tomada de sitio web http://de nicion.de/ciencias-exactas/
La investigación científica puede entenderse como la búsqueda intencionada de conocimiento o de soluciones a problemas de carácter científico. El método científico es el que indica cuál es el camino que debe seguirse, así como el conjunto de técnicas adecuadas y congruentes que habrán de utilizarse.
Método: significa, de acuerdo con la Real Academia Española, el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
Etapas de la investigación científica
Es importante que sepas que los científicos e investigadores emplean la mayoría de las etapas que se indican a continuación. De manera simple, se dividen en dos grupos: generales y particulares. Recuerda que no constituyen un patrón obligatorio a seguir, pero sí es muy importante que las tomes en consideración, ya que describen la secuencia ordenada e intencionada para que puedas avanzar en la construcción de tu proyecto de investigación y, por qué no, generar conocimiento o soluciones a los problemas que hay en tu comunidad o región.
Es importante que tengas presente que estas etapas son semejantes a las que guían el trabajo de especialistas y expertos, y que la diferencia con el trabajo en el aula se encuentra en el nivel de profundidad.
Metodología, El diccionario de la RAE define este concepto como el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Con ello damos paso a los tipos de investigación.
Los tipos de investigación
De manera cotidiana buscas y reúnes información sobre temas que te interesan. Lo has venido haciendo a lo largo de tu vida, y en la escuela, más. La obtienes de diversas fuentes: libros, revistas, Internet, tus abuelos, padres, profesores.
Se trata de una búsqueda, a partir de curiosidad o interés, orientada por un fin específico, que puede ser resolver dudas, realizar un trámite o simplemente tener más información. Sucede lo mismo en la investigación científica, salvo que, como ya lo dijimos, esta normalmente se orienta a buscar soluciones a problemas.
De acuerdo con los medios utilizados por el investigador para obtener datos, la investigación se clasifica en: documental, de campo o experimental, cuyas definiciones y características se desarrollan a continuación y se muestran en el gráfico siguiente.
Debes tener presente que para cada tipo de investigación hay un proceso y objetivos específicos. La finalidad de la investigación científica es:
• Conocer mejor la realidad, entenderla y explicar por qué los fenómenos que en ella ocurren evolucionan de una manera y no de otra.
• Incrementar los conocimientos.
• Proponer soluciones a problemas y fenómenos que afectan a la sociedad.
• Formular teorías o modificar las existentes.
Asimismo, es necesario que conozcas los elementos presentes en toda investigación científica, ya que los mismos te permiten observar que existe un proceso a seguir, que corresponde con una estructura. Se reconocen cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. En el siguiente gráfico se describen.
Investigación documental
La investigación documental es una etapa central y sustantiva de toda investigación científica. Es una estrategia de lectura, observación y reflexión sistemática sobre hechos, situaciones, problemas o fenómenos (como la contaminación con plásticos o la migración).
Para ello se usan diferentes tipos de documentos, tales como libros, revistas, documentos oficiales (programas de vacunación), documentos legales (leyes, reglamentos), documentos históricos (actas de nacimiento, tratados), grabaciones y videos. En la actualidad se pueden consultar muchos de ellos utilizando las nuevas tecnologías.
Este tipo de investigación indaga, interpreta y presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier área. Para ello, emplea la lectura, la observación, la sistematización de datos y el análisis como herramienta, y se orienta hacia resultados que puedan ser la base para el desarrollo de soluciones a problemas específicos. Recuerda que ya cuentas con conocimientos y aprendizajes previos.
La investigación documental tiene como objetivo fundamental el análisis de diferentes hechos y fenómenos históricos, psicológicos, sociológicos, ambientales, políticos, etcétera, a partir de la documentación existente.
Las características relevantes de una investigación documental completa son las siguientes:
• Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten (re)descubrir hechos,
• identificar problemas, proponer otras fuentes de investigación, elaborar instrumentos de investigación y construir hipótesis.
• Utiliza documentos apropiados; recolecta, selecciona, analiza y presenta hallazgos coherentes.
Emplea el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción.
• Se realiza con la finalidad de contribuir a la construcción de conocimientos, los cuales casi siempre tienen el propósito de bene ciar a las personas, aunque en otras ocasiones su uso conlleva intenciones negativas que causan daños a la gente o al ambiente. En este caso piensa, por ejemplo, en que el uso de sierras y maquinaria potentes ha favorecido cortar árboles de manera ilegal. Las sierras no se crearon para darles mal uso, pero se les puede utilizar así.
Investigación de campo
Para empezar, reflexiona a partir de la siguiente pregunta. ¿Qué sucede cuando no hay suficiente información documental sobre una situación o un fenómeno? O bien, cuando el problema es tan reciente que se ha investigado muy poco.
Para resolver este problema se recurre a la investigación de campo, la cual se apoya en informaciones que provienen, entre otras fuentes, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones personales.
Casi por regla general, es el tipo de investigación que tendrías que realizar en el lugar en que aconteció el tema, fenómeno o conflicto que se pretende investigar. Tendrás que preguntar a las personas que conocen del mismo, o que resultan afectadas directamente.
Para reforzar tus aprendizajes sobre la investigación de campo, a continuación se describen algunos de los procedimientos más importantes.
• Observación. Durante la investigación se utiliza el sentido de la vista; es
necesario mirar, ver con los ojos y con la razón.
• Encuesta. Es una técnica de la investigación de campo por medio de la
cual recibes de las personas información pertinente para los fines que persigues. Con ello reúnes testimonios orales y escritos de personas vivas.
• Cuestionario. Es un instrumento para que recopiles datos. Puedes realizarlo a través de preguntas por escrito relacionadas con la situación, el problema o el fenómeno que te motiva a realizar la investigación.
• Entrevista. Te permite obtener información oral de parte de una persona,
que se recaba en una situación de entrevista personal, cara a cara. Para el tema de la entrevista como técnica de investigación, toma en consideración que ya has desarrollado conocimientos y aprendizajes.
Investigación experimental
En tus cursos anteriores habrás escuchado que a nivel del mar el agua hierve (alcanza el punto de ebullición) a los 100 grados centígrados. Para llegar a tal conclusión, el investigador tuvo que hacer varias pruebas en las cuales midió la temperatura a la que hierve el agua a diversas alturas sobre el nivel del mar. Tomó registros y, con base en ellos, estableció y comprobó que el punto de ebullición de este vital líquido varía según la altura a la que se ponga a hervir.
Lo anterior significa que cuanto mayor sea la altura sobre el nivel del mar, el punto de ebullición del agua será cada vez menor, por debajo de los 100o C.
Como puedes inferir de lo anterior, la investigación experimental es aquella en la que puedes modificar uno o varios de los elementos del fenómeno, situación o problema que se investiga, a partir de lo cual verificas si se presenta un comportamiento específico diferente para cada cambio que haces. En este caso, se modificó la altura sobre el nivel del mar donde se ponía a hervir el agua.
A dichos elementos que puedes cambiar se les denomina variables independientes y al efecto que esperas lograr (ebullición del agua) se le denomina variable dependiente. Observa la siguiente gráfica.
La información que se obtiene proviene de una actividad intencional por parte del investigador, del científico o tuya, como estudiante, la cual está dirigida a modificar la realidad, con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así observarlo y compararlo, para llegar a conclusiones.
Normalmente un experimento se construye para explicar algún tipo de causalidad, es decir, cuáles son los elementos que producen un fenómeno o que tienen la capacidad de modificarlo. La investigación experimental es importante para la sociedad, pues nos ayuda a mejorar nuestra vida diaria.
La manipulación o modificación intencionada, por parte del investigador, científico o estudiante, de las condiciones en que el fenómeno o problema se presenta permite el registro de información, y el análisis del efecto producido por la manipulación de uno o más elementos/causas identificado(a)s.
La importancia y los logros de la investigación científica en el desarrollo de la humanidad
La ciencia siempre ha avanzado junto al ser humano, ya sea para obtener recursos, para hacer posibles tareas difíciles, para transportar personas o mercancías o simplemente disfrutar de mayor comodidad. Esto nos demuestra que el avance científico está siempre ligado al desarrollo humano. Los conocimientos que han resultado de las investigaciones científicas han tenido, y seguirán teniendo, impacto en la humanidad: en la salud, en la alimentación, en la educación, en la conservación del medio ambiente, en la seguridad de las personas, en las comunicaciones, en el desarrollo urbano, etcétera.
Conforme nos adentramos en el siglo XXI, miramos con mayor detenimiento el pasado que nos define en la actualidad. En él encontramos el legado de ideas que los científicos plasmaron en documentos y lienzos, en piedras de castillos, iglesias y edificios públicos, en las cárceles y los hospitales. En algunos momentos de la historia de la humanidad, la investigación científica ha evitado pandemias y hambrunas, al tiempo que ha mejorado las condiciones de vida de las personas (devolviéndoles la salud, o recuperando la capacidad motriz con una prótesis), sustentado y provocando el desarrollo económico.
Ten en cuenta que la evolución y los avances de la ciencia a partir de la investigación científica, iniciaron con el origen mismo del ser humano. Éste primero observó, reflexionó y luego se planteó la necesidad de construir soluciones a problemas y situaciones diversas. Por ejemplo, para transportar una mayor cantidad de alimentos o trasladarse con mayor rapidez de un lugar a otro, inventó la rueda y la aplicó en las carretas y más tarde en la fabricación de autos y camiones.
La fabricación de herramientas a partir del uso de metales tuvo impacto en diferentes ámbitos, como la agricultura y la creación de utensilios cada vez de mejor calidad y eficacia, lo cual fue posible gracias a los primeros pasos dados en el campo de la química; la evolución en las técnicas de cultivo se produjo por la observación de las plantas, es decir, por la aplicación de conocimientos de biología. En fin, la lista es muy larga y el propósito central es motivarte a reflexionar sobre los efectos de la investigación científica y su impacto en la sociedad.
¿Sabías que científicos ingleses inventaron la máquina de vapor que provocó cambios importantes en el transporte y la producción de telas, lo cual a su vez afectó la economía en todo el planeta?
Si alguna vez te has enfermado de una infección en la garganta y el médico te ha recetado penicilina para curarte, se debe a que en el terreno de la salud Alexander Fleming descubrió la penicilina, que permitió que se trataran las infecciones bacterianas que generalmente causaban la muerte de las personas enfermas.
Actividad 14 La investigación científica
Revisa la información que viene correspondiente al tema y contesta el formulario según corresponda.
El conocimiento y sus elementos
La palabra conocimiento deriva del latín cognoscere “conocer” que hace referencia a la facultad de los seres humanos de procesar información a partir de la percepción, del conocimiento adquirido que permite valorar y considerar ciertos aspectos de un objeto, fenómeno o situación. Así, etimológicamente, es la acción de conocer, advertir o tener la noción o idea de algo.
Como te habrás dado cuenta, hay una persona que tiene una percepción sobre un objeto, fenómeno, problema o situación que le motiva a conocer más sobre ello y a tratar de alcanzar una explicación para ella misma y para los demás. De manera gráfica, podemos representarlo de la siguiente forma. En las siguientes secciones abundaremos al respecto.
Los elementos que intervienen en el conocimiento
En el proceso para la generación de conocimiento intervienen varios elementos que conviene que conozcas.
Tipos de conocimiento y sus características
Seguro durante el debate o los debates que han tenido al interior del grupo se han aportado valiosos argumentos. No todos fueron solo con base en el artículo, es más, algunos –como pudiste haber comentado con tus compañeros– no te parecieron científicos. Entonces alguien dijo muy seguro “–¡claro que hay muchos tipos de conocimientos!”. –¿Como cuáles?, dinos. –Son varios. –Entonces, ¿Cuál es la diferencia?, le volvimos a preguntar.
Como te comentamos en la sección anterior, tu acercamiento al objeto cognoscible en primer lugar es a través de tus sentidos y, luego, profundizas para explicar las causas. Por ejemplo:
a) Te resulta evidente que llueve porque lo ves y/o lo sientes, pero también puedes conocer las causas de la lluvia.
b) Sabes que hay contaminación de los ríos porque la gente arroja desechos a
los mismos y los observas, pero no son evidentes los motivos para esa acción.
c) Notas que la hierbabuena en té ayuda para aliviar el dolor de estómago, pero no sabes por qué, solo lo sabes por experiencias pasadas.
Conocimiento intuitivo
El primer tipo de conocimiento que abordaremos es el conocimiento intuitivo, que se define como todo aquel que adquieres de manera simple a través de tus órganos y sentidos: olfato, vista, tacto, oído y gusto, y que no requiere de mayor reflexión. Implica conocer, comprender la realidad de forma directa a través de los sentidos, emociones y reacciones que se tienen constantemente frente a los fenómenos de la realidad.
Por lo general, no requiere que se expliquen los fenómenos ni este conocimiento puede explicar por qué los hechos y objetos son de una forma y no de otra. Los términos que se utilizan carecen de precisión, y tienen como propósito fundamental lo inmediato y lo práctico.
También es un conjunto de verdades que son muy familiares, y se transmite a través del lenguaje, las costumbres y la cultura. Todos los seres humanos utilizan esta forma de conocimiento en las tareas diarias.
Este conocimiento se aplica sin la necesidad de que alguien lo enseñe. El conocimiento intuitivo permite identificar los hechos que acontecen en nuestro medio ambiente, sin utilizar conceptos, ideas o métodos complicados.
La principal característica del conocimiento intuitivo es que permite al ser humano desenvolverse eficazmente en el mundo y conocer lo relevante para la vida. Veamos algunos ejemplos:
El lugar por donde sale el Sol, podemos indicar la dirección pero no necesariamente tenemos que explicar que se trata del oriente, ni usar una brújula para comprobar que “por ahí” sale el Sol.
Que se acerca la hora en que anochece, porque observas que oscurece y muchas veces aparece la luna, para lo cual no es necesario que conozcas la hora.
Que una persona es más alta que otra, con el simple hecho de verlas.
Conocimiento empírico
Este tipo de conocimiento es el que el hombre ha desarrollado sobre fenómenos. Es más complejo que el intuitivo y se adquiere por una actividad que se realiza con regularidad y no requiere explicaciones exactas. En general no explica las causas y, cuando llega a hacerlo, los fundamentos no son sólidos ni tampoco científicamente confiables.
Es un conocimiento basado en la experiencia, y se acumula con el paso de los años. Puede transferirse de generación en generación, como una especie de herencia cultural, pero no es sistemático ni tampoco tiene la intención de producir nuevos conocimientos.
El conocimiento empírico es valioso para todos porque nos ayuda a resolver problemas o a entender algunas situaciones. Sin embargo, no nos permite describir, analizar ni predecir los fenómenos. Nos permite reconocerlos, pero no explicarlos exhaustivamente, ni pronosticar su comportamiento.
Seguramente en tu comunidad habrás escuchado que algunas personas curan ciertas enfermedades o dolores utilizando plantas, hierbas o ores, hirviéndolas y después tomando la infusión. En otras ocasiones, simplemente masticando plantas se produce el alivio esperado. Para ello, no se necesita saber cuáles son los compuestos químicos de las plantas.
Quizá también te habrás cortado y, para curarte, tus papás o el médico han usado alcohol para limpiarte la herida y evitar que se infecte, sin que ellos sepan de qué está compuesto el alcohol. Sabrás que una cortada puede llegar a ser muy grave, y que de no ser atendida por un médico puede poner en riesgo la integridad e incluso la vida. Para ello no es necesario que sepas cuánta sangre tenemos en nuestro cuerpo.
En cierta ocasión quizá te habrás percatado de que en tu localidad algunas personas trabajan como albañiles y construyen las casas de familiares o amigos. Observas cómo avanza la construcción: primero con los cimientos, luego, las paredes y finalmente el techo, sin que para ello diseñen planos o realicen cálculos complejos, como los ingenieros o arquitectos. No obstante, rara vez las casas llegan a caerse. En otras ocasiones, con base en el trabajo colectivo y solidario, la comunidad de tu localidad construye la casa para alguno de sus vecinos, tal vez de una pareja de recién casados o de adultos mayores ya sin familiares cerca.
En resumen, en ninguno de los ejemplos anteriores se trata de explicar los fenómenos, hechos o situaciones. Tampoco tienen como propósito generar nuevo conocimiento sino únicamente transmitir el ya existente.
Conocimiento científico
Los conocimientos científicos son aquellos que el hombre ha adquirido con base en razonamientos y que comprueban por qué los fenómenos suceden a su alrededor: los explican. Son conocimientos exactos que revelan las causas de los fenómenos y pueden predecir con un margen de certeza cuándo volverían a ocurrir.
Tal es el caso de los huracanes; seguramente habrás oído que es posible pronosticarlos. Se nos informa que durante cierto año se prevé que en el Océano Pacífico se formen varios huracanes; esto se logra porque se sabe que de manera anual la humedad y las temperaturas favorecen su incidencia.
El conocimiento científico también es el saber humano que se obtiene de forma racional y consciente, usando una metodología rigurosa, es decir, siguiendo un conjunto de pasos de manera lógica y ordenada. Se basa en el conocimiento previo y se considera una posible explicación que nos aproxima a la realidad. No olvides lo aprendido en el bloque I acerca de la investigación científica. Ésta produce conocimientos que contribuyen a resolver problemas.
También se considera al conocimiento científico como una forma de pensamiento dinámico, el cual utiliza ciertos métodos: investigaciones, como la documental, la de campo y la experimental (como lo vimos en el bloque anterior), para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema.
De igual manera, el conocimiento científico puede entenderse como una actividad del ser humano, mediante la cual éste pretende conocer en forma cada vez más completa las leyes de la naturaleza, para controlarlas, explicarlas y darles una orientación.
Inicia la explicación de un fenómeno a partir del conocimiento científico que fundamenta soluciones y termina con más conocimiento científico que, generalmente, también busca consolidar nuevas alternativas de solución o bien ampliar el conocimiento ya existente.
Las características del conocimiento científico
Seguro que también te habrás dado cuenta de las características del conocimiento empírico y del conocimiento científico. En el siguiente cuadro las listamos.
Actividad 15 "El conocimiento y sus elementos"
Realiza el siguiente Quizizz con base al tema anterior. Y adjunta la evidencia en classroom.
Características de la metodología de la investigación
Considerando los ejemplos iniciales donde se mencionó lo que amigos y familiares entendían como método, es conveniente que identifiques las características que te permitan dibujar la imagen de la metodología:
Es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación. La metodología es una especie de “caja de herramientas” que te permite acercarte al fenómeno o problema con la intención de explicarlo y no solo tener conocimiento del mismo.
Guía y orienta la investigación. Es una serie de pasos secuenciados, ordenados e intencionados para tratar de explicar el fenómeno o la situación que ha llamado tu atención y cuya resolución tendría impacto en tu comunidad. Recuperando el ejemplo sobre la contaminación ambiental por plásticos arrojados al río, no inicias aseverando que este tipo de contaminación solo es producida por los jóvenes que consumen refrescos. En realidad, inicias con la inquietud por explicar las causas de la contaminación y la intención de resolverla o, al menos, evitar que se incremente.
Fija las normas de los métodos de investigación. Esto quiere decir que para cada tipo de problema existe el método o la mezcla de métodos que son los más adecuados para realizar una investigación útil para explicar el fenómeno. Siguiendo el ejemplo de la contaminación, el método más adecuado sería indagar en las investigaciones realizadas sobre cómo los plásticos son dañinos para el medio ambiente, produciendo incluso la muerte de peces en los ríos. Asimismo, el método podría complementarse con la recolección de evidencias fotográficas y relatos de personas de la comunidad que hayan observado cómo fue evolucionando el fenómeno.
Es un procedimiento sistemático de investigación. Por esta característica debemos entender que se trata de un conjunto de pasos secuenciados y ordenados, que tienen la intención de lograr una explicación global del fenómeno que se investiga.
Métodos de investigación
Para empezar, recuerda que ya cuentas con la definición de método, aunque no está de más ampliarla. De acuerdo con la RAE, método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
También es pertinente aclarar que cuando hablamos de conocimiento nos referimos al científico, que puede definirse como el conjunto de acciones que se emplean para constituir conocimiento. Son los pasos e instrumentos que nos llevan a explicar fenómenos o a establecer relaciones entre hechos. El método científico proporciona los medios para alcanzar un objetivo mediante el proceso o los métodos que se describen a continuación.
Método inductivo-deductivo
Este tipo de método de inferencia se basa en la lógica y está relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido, es inductivo en sentido contrario. Un ejemplo de este tipo de método es el siguiente:
• Mi automóvil está hecho de hierro.
• El automóvil de Alberto está hecho de hierro.
• El automóvil de Gloria está hecho de hierro.
• Conclusión: Todos los automóviles están hechos de hierro.
Método hipotético-deductivo
Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Un ejemplo puede ser el siguiente: Todos los peces del río en mi comunidad mueren por la contaminación producida por los plásticos arrojados por los habitantes del pueblo vecino. Entonces, usando este tipo de método, estarías obligado a comprobar tu hipótesis.
Método sintético
Consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Un ejemplo de este tipo de método puede ser, de nueva cuenta, la contaminación de los ríos. El método implicaría reunir cada una de las piezas identificadas:
• Incremento en la venta de refrescos embotellados.
• Incremento del número de peces muertos en un periodo similar.
• Los efectos químicos de la presencia de los plásticos en los ríos.
Método analítico - sintético
Estudia los fenómenos partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes, para estudiarlas en forma individual (análisis) y, luego, conjuntar dichas partes para estudiarlas de manera integral (síntesis).
Como bien te habrás dado cuenta, este tipo de método es una combinación de dos referidos antes por separado: el analítico y el sintético.
Método cualitativo
Como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Se apoya en describir de forma minuciosa eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos o interacciones que se observan mediante un estudio; además, anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes o creencias. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
Un ejemplo de este método puede ser que el apego a la familia origina que sea menor el número de mujeres jóvenes que migran de las zonas rurales a las ciudades o hacia Estados Unidos de América.
Otro ejemplo sería la descripción de un producto alimenticio, como un refresco embotellado, para publicitarlo y ponerlo en el mercado.
Método cuantitativo
Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales. Permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística. Tiende a generalizar y a normalizar resultados.
Considerando la migración de jóvenes en localidades rurales, un ejemplo puede ser que en el periodo de 2007 a 2012 se incrementó en 20% el número de hombres de 18 años que emigraron, mientras que solo 15% de las mujeres de 18 años migraron a las ciudades.
En el debate, en tu calidad de “experto” presentaste diversos argumentos que construiste. ¿Cómo lo hiciste? ¿Acaso una luz iluminó tu intelecto? En realidad, quizás sin saberlo, usaste un método para procesar la información y llegar a conclusiones. Te invitamos a descubrir cuál método en particular es el que usaste.
El proceso de investigación científica
Para hablar de la existencia de un proceso, es necesario que exista un conjunto de pasos ordenados que nos tienen que conducir a un objetivo, que es la explicación del fenómeno o problema, y la propuesta de alternativas de solución.
La investigación basada en un método científico, entonces, es un conjunto de actividades que, desde un punto de vista muy general, están sujetas a las etapas o fases siguientes.
Las etapas generales
En el siguiente esquema podrás ver las etapas del proceso; a continuación las explicaremos.
1 Definición de un área temática
Se refiere a la selección de un fenómeno en un área específica, como la ecología, que sería la contaminación ambiental, o el cuidado de salud en biología y medicina. También sería un ejemplo la migración de personas en tu localidad, un fenómeno que estudiarían la sociología o la demografía. Es importante que tomes en cuenta que esta propuesta es diferente al taller de Desarrollo Comunitario. Sin embargo, los aprendizajes que lograste en esa asignatura bien pueden articularse y complementarse con los que desarrollarás en la asignatura de Metodología de la investigación.
2 Descubrimiento de un problema
Toda investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, a partir de la generación de conocimiento que lo explique y señale propuestas de solución. Este punto es muy importante en la investigación, porque evita confusiones al definir con claridad qué se quiere investigar, por ejemplo, la contaminación de los ríos por plásticos arrojados fuera de los lugares apropiados para ello.
3 Objetivos para la investigación
Consiste en definir los fines o las metas que se consideran posibles de alcanzar concretamente, para lo cual surge la necesidad de contar con un tema de estudio preciso (paso anterior).
4 Formulación de la teoría del problema
No te asustes, pues esto suena más complejo de lo que en realidad es. Se trata de que consigas información de otras investigaciones donde se haya abordado tu tema de estudio. Se trata de que cuentes con las teorías ya elaboradas respecto al mismo, pero que deben ser reelaboradas y adaptadas por el investigador para los fines específicos de su trabajo de investigación, considerando, por supuesto, su entorno.
5 Diseño concreto de la investigación
La intención es que, a partir de la elección de una teoría pertinente con tu tema de investigación, puedas complementar la función del marco teórico. Es algo parecido a que sepas si cuentas con las herramientas para explicar el problema o tema de tu investigación. El diseño establecerá el criterio general de comprobación a la realidad específica considerada (fenómeno o problema) y la estrategia general que se va a utilizar en el proceso de investigación.
6 Técnicas de recolección de datos
¿Te acuerdas del primer bloque? Una vez que se ha precisado el fenómeno o problema (tema de investigación) y las herramientas teóricas, se seleccionan las técnicas más pertinentes. Si seguimos con el ejemplo de la contaminación de los ríos, se requeriría de la combinación de al menos dos tipos de técnicas de recolección de datos: la documental y la de campo, que serían respaldas con entrevistas y con la aplicación de cuestionarios a personas de tu localidad, junto con tus notas y registros (fotografías, videos, etc.) de lo observado en el lugar.
7 Procesamiento y análisis de los datos
Los datos obtenidos en “bruto” necesitan un trabajo de clasificación y ordenación, cuyo uso permita explicar el fenómeno o problema (tema de tu investigación). Por ejemplo, en el caso de la contaminación de los ríos, de poco te serviría tomar fotografías y videos si no indicas el lugar del que proceden y las fechas de registro.
8 Análisis de los datos
Con los datos procesados adecuadamente se retoma la labor propiamente teórica, para obtener de ellos la posible respuesta al problema planteado. Es necesario analizar críticamente la información, sistematizarla y sintetizarla para lograr conclusiones finales acordes con los datos disponibles. Sintetizar es recomponer lo que el análisis ofrezca para integrarlo como un nuevo todo. La síntesis es entonces la conclusión final o el resultado que engloba dentro de sí todo el cúmulo de apreciaciones hechas a lo largo del trabajo.
9 Presentación de resultados y conclusiones
Es el paso final de toda investigación, ya que ésta no sirve si se queda guardada en el archivo y no se da a conocer el resultado a la comunidad. La presentación debe ser clara y precisa; las conclusiones, mientras más concretas, mejor, pues una conclusión larga puede resultar aburrida y hacer que los participantes pierdan ese interés en conocer los resultados.
Te diste cuenta. Aquí es donde usas uno de los tipos de método de investigación descritos líneas arriba.
Actividad 16 "Características de la Metodología de Investigación"
Realiza el siguiente Quizizz con base al tema anterior. Y adjunta la evidencia en classroom.
¿Qué es un modelo de investigación?
Cuando hablamos de “modelo” en un contexto de investigación científica nos referimos, de acuerdo con la Real Academia Española a un esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
“Una manera de concebir el mundo, es el modo con el que la comunidad científica enfoca los problemas en un determinado momento. Trata de explicar la realidad entendida como un proceso en constante transformación, por medio de un conjunto de técnicas y herramientas ordenadas, secuenciales y dirigidas a lograr la explicación del problema y sustentar sus posibles soluciones.”
Método cualitativo
El método cualitativo busca recabar información a profundidad para comprender el comportamiento humano y las razones de éste. Tiene el propósito de responder y explicar los porqué y los cómo, no solo los qué, dónde y cuándo. Parte de la realidad. No se trata de probar mediante mediciones cuantitativas en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un fenómeno o problema, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
Siguiendo el ejemplo del problema de la migración de jóvenes en tu localidad, o en otras localidades, en este tipo de método no sería suficiente saber cuántos se van, su edad y su sexo. Pretendería indagar, por ejemplo, lo siguiente:
¿Cuáles fueron las razones familiares que influyeron?
Si en su decisión tuvo algo que ver la inseguridad que priva en la localidad a causa del crimen organizado.
Si decidieron migrar para conseguir un empleo mejor remunerado para apoyar el ingreso familiar o sostener a su familia.
Si tomaron la decisión para seguir a sus parejas, novios o novias, o a algún otro familiar que se fue antes.
El método cualitativo es un método científico empleado en diferentes disciplinas, especialmente en las ciencias sociales, como antropología o sociología. Un elemento importante a considerar es que este método cualitativo solo produce información que puede asociarse a un caso específico, a una coordenada de espacio ‒tu localidad‒ y a un tiempo ‒determinado periodo.
La metodología cualitativa explora las relaciones sociales y describe la realidad tal como la experimentan los protagonistas, es decir, quienes enfrentan el problema de manera directa o indirecta.
Características del método cualitativo
Entre las principales características del método cualitativo se encuentran las siguientes:
La investigación cualitativa es inductiva, es decir, que a partir de varios casos con características similares va induciendo los resultados.
Realiza investigaciones en pequeña escala que solo representa esa parte de la realidad.
Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
No suele probar teorías o hipótesis. Es, básicamente, un método para generar teorías e hipótesis.
Es de naturaleza flexible, evolucionaria y recursiva. • Su base está en la intuición.
Tiene una perspectiva holística, es decir, considera el fenómeno como un todo.
En general, no permite un análisis estadístico.
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian.
Aplicaciones del método cualitativo
Como vimos, el método cualitativo se utiliza más en ciencias sociales, pero no de manera exclusiva. Por ejemplo, el tema de la migración de los jóvenes en las localidades rurales podría ser estudiado por un investigador de sociología, psicología o antropología. En el caso de la sociología, el interés sería conocer cómo es que la estructura de la sociedad (localidad) está influyendo para que los jóvenes decidan migrar abandonando, probablemente, a sus familias y sus estudios. Por lo que toca a la psicología el foco de su investigación estaría en cómo y cuáles son los efectos que han producido en la mente de los jóvenes la falta de empleo, la pobreza y la escasez de oportunidades, que los han colocado en tensiones y estrés al grado de decidir, ante la desesperación, emigrar de su localidad.
Método cuantitativo
El método cuantitativo, o la investigación cuantitativa, es el que se basa en los números para sustentar con datos o información la explicación de un fenómeno o problema. Es de los métodos más utilizados por la ciencia. Las matemáticas, la informática y la estadística son las principales herramientas.
Los datos cuantitativos se definen como aquellos que se presentan de forma numérica como, por ejemplo, estadísticas, porcentajes, etcétera. Esto significa que el investigador que utiliza el método cuantitativo realiza preguntas específicas (encuestas, cuestionarios o entrevistas) y, a partir de las respuestas de los participantes, obtiene cifras y datos que organiza y sistematiza para su análisis posterior.
Los investigadores analizan la información recopilada usando diversos instrumentos y técnicas. Esto lo hacen apoyándose, como ya lo mencionamos, en la estadística, en la informática y en las matemáticas. El investigador busca obtener un resultado que luego pueda generalizarse a una población mayor que la muestra acotada que utilizó en sus observaciones.
Siguiendo el ejemplo de la migración de jóvenes en localidades rurales, el método cuantitativo puede, mediante el análisis de los datos obtenidos, hacer aseveraciones como las siguientes (hipotéticas, a manera de ejemplo):
El 30% de los jóvenes de entre 15 y 22 años migran a otras ciudades del estado.
Otro 34% lo hace a otras entidades del país y el 24% a Estados Unidos. Solo el 1% lo hace a algún país de Europa.
En el 76% de los casos indica que el motivo fue para buscar empleo.
En consecuencia, puede decirse que existe una alta posibilidad de que todos los jóvenes de entre 15 y 22 años de mi localidad, o de mi familia, emigren.
Como se observa en el caso hipotético, el método cuantitativo, a diferencia del método cualitativo o a la investigación cualitativa, no realiza preguntas amplias ni recaba información que no sea posible convertir en números.
Características del método cuantitativo
Entre las principales características de este método podemos citar las siguientes:
Utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza. • Comprende en forma explicativa y predicativa la realidad.
Los resultados los obtiene a través del método hipotético-deductivo, es decir, supone la existencia de una explicación al fenómeno y trata de probarla con datos cuantitativos.
Aplicaciones del método cuantitativo
Los métodos cuantitativos suelen ser utilizados principalmente en las ciencias sociales como psicología, economía, sociología y ciencia política y, en menor medida, en antropología e historia, para obtener datos duros, numéricos, que les permitan obtener conclusiones y tomar decisiones que permitan mejorar de forma cuantitativa las condiciones de las poblaciones bajo estudio.
Por ejemplo, en el caso de la economía, para nuestro ejemplo de la migración entre los jóvenes en localidades rurales, interesaría sustentar si la carencia de fuentes de empleo hace que las personas tomen la decisión de abandonar sus localidades. No se centra en explicar a fondo la causa, sino en conocer cuántos jóvenes tienen esa actitud y en qué año.
¿Cómo recopilo información y la organizo?
Es probable que si intentas guardar en tu memoria la información que vas recopilando de tus diversas fuentes (bibliográficas, de Internet, de trabajo de campo), en un breve lapso se te habrá olvidado el origen, el lugar y hasta el contenido preciso de la misma, con lo que toda tu investigación quedaría, inevitablemente, en riesgo.
Lo anterior te dará cuenta de la importancia de ir guardando esa información de manera que te sea fácil recuperar fuente, fecha y precisión de la información. La manera más práctica es a través del uso de las llamadas fichas de trabajo.
Las Fichas de trabajo
Las fichas son útiles para organizar y sistematizar, y sirven para reconstruir el conocimiento obtenido de las diferentes fuentes consultadas, organizarlo por temas y subtemas, y evitar la pérdida de la información. De manera previa te debes plantear las siguientes preguntas: ¿De qué voy a escribir? ¿Cuál es el propósito? ¿A quién pienso dirigir mi documento?
Ficha de resumen
Este tipo de ficha se caracteriza por abreviar o condensar las ideas de la fuente consultada, sin deformar las ideas originales, y sin perder de vista que deben ser útiles para explicar el tema o problema sobre el que se decidió escribir. Reduce lo esencial a términos breves y precisos. A continuación te presentamos un ejemplo. Por favor, lee con detenimiento.
Tomado de http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad3/ chasTrabajo/tiposFichas
Ficha de paráfrasis
Este tipo de ficha tiene la finalidad de que expreses con tus propias palabras y, de manera libre, lo que hayas entendido de un tema específico. A continuación te presentamos un ejemplo, por favor, estúdialo con detenimiento. Tómate tu tiempo.
Tomado de http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad3/ chasTrabajo/tiposFichas
Ficha de cita textual
En este tipo de cita se recaban y transcriben fragmentos o párrafos completos del texto original, entrecomillados al principio y al final. Te servirán para probar o apoyar tus afirmaciones en el contenido de tu trabajo. A continuación te presentamos un ejemplo.
Tomado de http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad3/ chasTrabajo/tiposFichas
Actividad 17 Fichas de trabajo del texto "Violencia hacia las mujeres durante la pandemia"
Con base al texto que a continuación se presenta sobre "Violencia hacia las mujeres durante la pandemia" y elabora fichas de trabajo (resumen, síntesis, comentario, cita textual) sobre los modelos de investigación cuantitativa. Obtén conclusiones donde argumentes cómo han contribuido investigaciones a combatir este problema en tu comunidad.
La metodología de la investigación científica
El método se basa en el desarrollo de distintas etapas que conducen al establecimiento de una conclusión válida sustentada en la verificación de una hipótesis y supuestos de la investigación realizada, en la cual te servirá a repasar para obtener un mejor desempeño.