Antes de empezar responde el siguiente Examen Diagnóstico:
A continuación te dejamos el presente examen diagnostico con la finalidad de poner a prueba tus conocimientos correspondientes a la asignatura de español, Esperamos que este instrumento sea de utilidad para que puedas reflexionar sobre tus áreas de oportunidad que tendrás que desarrollar.
Elementos de la comunicación
El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define a la comunicación como la acción y efecto de comunicar o comunicarse. Es un proceso de interacción social que se basa en la transmisión de mensajes de información que dirige un emisor a un receptor. Este proceso comunicativo se constituye de elementos o factores de comunicación. El hablante o emisor envía un mensaje cifrado en un código: la lengua. El oyente descifra e interpreta el mensaje: lo hace de manera pasiva, si sólo lo recibe, o activa, si lo percibe y lo almacena. El mensaje se transmite mediante un canal y es oral o escrito.
La comunicación no es un acto aislado, para que suceda, es necesario un escenario donde se produzca el mensaje; los interlocutores están en una situación comunicativa, que puede ser en la sala, en la cocina, en la calle, en un restaurante, en el supermercado, etcétera. En cada situación comunicativa existen intenciones comunicativas: el emisor quiere transmitir cierto mensaje al receptor y viceversa. Asimismo estas intenciones de comunicarse deberán ser acordes a los interlocutores, no puede haber comunicación si alguien quiere hablar de negocios y otro de futbol.
La situación comunicativa en un texto
En la comunicación escrita un autor transmite sus ideas, sentimientos o experiencias al lector. Para el buen logro de estas intenciones se requieren los elementos que componen la situación comunicativa: ¿Quién comunica el mensaje?, el que escribe; ¿a quién va dirigido?, al lector; ¿de qué escribe?, del tema o referente; ¿para qué escribe?, propósito o intención. A menudo has escuchado las expresiones: “Este no es el momento para hablar de eso”, “Aquí no es el lugar adecuado para tratar este tema” o “Ese comentario está fuera de lugar”. Eso nos da a entender que existe un contexto de la situación, el cual establece sobre qué se puede hablar o no, y obedece al lugar o circunstancias en que se lleve a cabo la situación comunicativa.
Actividad 1. "Elementos de Comunicación"
Instrucciones: Contesta el siguiente quizz, con base a la información anterior.
Clases de textos
Cualquier mensaje, ya sea visual o auditivo, que contenga una situación e intención comunicativa es un texto, siempre y cuando posea sentido, coherencia, adecuación e integridad. Un texto puede ser un escrito, una pintura, una pieza musical, una carta, etc. Para que el texto sea comprendido por un receptor, debe contener la información necesaria y la presentación adecuada.
Clasificación del texto por su intención comunicativa
El texto se clasifica por su intención comunicativa en: divulgación científica, literario, periodístico y de interacción social. El propósito de los primeros es comunicar el conocimiento, por ejemplo: los diccionarios, las enciclopedias, los libros de texto, las monografías, etc., así como los artículos de investigación y de divulgación científica. Los textos literarios son el resultado de la tarea artística escrita. Por medio de ellos el hombre vierte sus conocimientos, sentimientos y apreciaciones de la realidad con la intención de recrearla y enriquecer la lengua. La función poética se manifiesta en los textos literarios. Los periodísticos, en cambio, tienen el propósito de informar, anunciar, opinar, por ejemplo: la nota informativa, noticia, entrevistas, artículos, crónicas, etcétera. Y los textos de interacción social, en los que predomina la función apelativa de la lengua, buscan comunicarse con el receptor, para invitarlo a realizar una serie de actos sociales, como los administrativos (notas, informes), comerciales (cartas, memorandos), sociales (invitaciones, cartas familiares).
Clasificación del texto por su forma discursiva
Por su forma discursiva los textos se clasifican en descriptivos, narrativos y argumentativos. El discurso descriptivo se da en cualquier tipo de texto. Presenta personas, objetos, lugares, principalmente sus cualidades y acciones, con la finalidad de que sean imaginados mediante los sentidos (vista, olfato, tacto, oído y gusto). Describe a un objeto determinando por su naturaleza, sus propiedades esenciales y origen, entre otros aspectos. El discurso narrativo se caracteriza por estructurarse en secuencias de espacio y tiempo, mediante las cuales presenta una historia o expone un suceso. Los géneros en los que se emplea la narración son el cuento, la novela, los libros de historia, las noticias que relatan un suceso, etc. En la narración la acción tiene un inicio, alcanza un clímax y termina en un desenlace. El discurso argumentativo se distingue por presentar la opinión del autor mediante comentarios, problemas y razonamientos. Contiene la apología de su punto de vista, que respalda con argumentos fundamentados para convencer al receptor y se acompaña de una demostración con datos objetivos y verificables para sostener la hipótesis o tesis que postula. Una tesis es una aseveración, la cual existe cuando se toma una postura ante un problema.
Actividad 2. "Modos Discursivos"
Instrucciones: Contesta el siguiente quizz, con base a la información anterior.
Lectura y escritura
En cada texto encontrarás el referente —tema del cual trata—, el propósito o intención del autor y el contexto situacional. El objetivo de esta sección de español es lograr la comprensión de textos y la redacción de escritos. La forma más natural de aprender a escribir bien, se logra leyendo a los grandes escritores. A través de sus obras podemos aprender cuándo utilizar un signo de puntuación, el léxico que se emplea y la sintaxis de cada una de las oraciones. La redacción moderna establece ciertas cualidades o propiedades de un texto, a continuación se presentan las principales:
Claridad. Evitar confusiones dentro del escrito.
Concreción. Evitar palabras o frases repetidas.
Adecuación. Utilizar las expresiones acordes a quien se dirige el escrito.
Orden. Distribuir los párrafos de manera lógica.
Originalidad. Escribir con naturalidad sin imitar a otro escrito.
Actualidad. Informarse de las últimas noticias, a fin de dar referencias actuales.
Textos funcionales: Agenda, carta poder, solicitud de empleo y currículum.
Agenda
Se denomina el programa o conjunto de hojas que contiene ordenadamente un conjunto de temas, tareas o actividades para su realización en un periodo determinado, como tal la palabra proviene del latín agenda, que significa "cosas que se han de hacer".
Carta Poder
Es un documento que nos permite dar autorización a otra persona o personas para que se realicen trámites a nuestro nombre. Esta carta puede ser expedida por personas físicas (cualquier ciudadano particular)o personas morales (empresas o negocios con un registro) a través de sus representantes legales.
Solicitud de Empleo
Es un documento el cual por medio del cual un aspirante se postula a un puesto de trabajo en una empresa o negocio local informal.
Currículum Vitae
Es una relación ordenada de los datos académicos, de formación y profesionales de una persona.
Se redacta con el objeto de responder a una oferta de trabajo pero también puede ser espontáneo, es decir se redacta sin la existencia de oferta y se reparte en distintas empresas para solicitar trabajo.
Se recomienda que el tamaño del currículum no exceda una página. Para personas de más de 15 años de experiencia, se puede llegar a 2 páginas.
De acuerdo a su contenido:
El texto debe ser claro, breve y preciso, sin exageraciones ni falsedades. Tampoco deberán cometerse errores ortográficos.
Normalmente se incluyen:
Datos personales (Recomendados: nombre, teléfono, correo electrónico, ciudad y país. Opcional: número de identificación, estado civil, fecha de nacimiento, dirección exacta)
Objetivos (opcional)
Educación o formación
Experiencia laboral y resultados
Conocimientos o destrezas
Información adicional (relacionados con el puesto)
La fotografía es opcional y depende de cada empleador.
Realiza un cuadro sinóptico donde incluyas a los textos funcionales revisados en este tema, así como sus características más relevantes, recuerda que tenemos que ser puntuales en la información que ingresamos.
Funciones del Lenguaje: Fática, poética, divulgación y especializados
La intención comunicativa de la lengua tiene diversas funciones, las más importantes son: referencial, apelativa, fática, poética y metalingüística.
Referencial: Esta función se presenta cuando se desea transmitir conocimientos. Es el mensaje que contiene datos, explicaciones y hechos, con sentido objetivo y con la intención de comunicarlos al oyente. Esta función se identifica fácilmente en textos didácticos, noticias periodísticas, informes, investigaciones monográficas, informes científicos, etcétera.
Apelativa: Convencer o persuadir es el objetivo de esta función, la cual se presenta mediante discursos políticos, editoriales, artículos científicos, etcétera. En ellos la argumentación demuestra la validez del planteamiento.
Fática: La palabra fático proviene del griego phatikós, que significa afirmación, enunciado. La función fática se ejerce cuando se desea tener una comunicación informal, casual, breve. Una situación ideal para la comunicación fática se presenta cuando alguien desea evitar minutos de silencio embarazoso, por ejemplo: al viajar en un elevador, las personas que comparten el espacio deben permanecer ahí por algunos segundos, posiblemente alguien dirá: “Hoy hace más calor que ayer”, a lo que alguien más responderá: “Tiene razón”. Estas frases son limitadas, breves e informales.
Poética: Esta función se aplica en la escritura de versos; con mucha frecuencia el poeta deja de lado las reglas sintácticas para construir versos estéticos. La belleza del verso se logra mediante recursos como la metáfora; en todo caso, la sensibilidad del autor está presente en cada palabra. Por lo anterior, la función poética la encontramos al leer cualquier poema.
Metalingüística: Cuando un hablante solicita información sobre el significado o intención de palabras, manifiesta la función metalingüística; es decir, utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje mismo. El enunciado que solicita al destinatario información específica sobre el código que se utiliza es metalingüístico. Por ejemplo: ¿Qué dices?, ¿estás hablando en español?
Emotiva, expresiva o sintomática: Esta función está centrada en el emisor; aparece en aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad y, por lo tanto, el hablante expresa su opinión propia, sus sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc. Por ejemplo: Soy muy feliz…
Modelo de funciones de la lengua según Roman Jakobson
Resumen:
La intención comunicativa está determinada por las funciones de la lengua, y el propósito de cada una de ellas es:
Referencial, trasmitir conocimientos.
Apelativa, convencer o persuadir.
Fática, implica una comunicación informal, casual o breve.
Poética, expresar la sensibilidad del autor.
Metalingüística, cuando el lenguaje se utiliza para hablar del lenguaje mismo.
Función Emotiva o Expresiva, Expresar los sentimientos y emociones del emisor.
Actividad 4 Funciones del lenguaje
Lee los siguientes textos y contesta según corresponda en el formulario siguiente:
Estructura externa de un texto: distribución textual, tipos de información, elementos paralingüísticos y extralingüísticos
La estructura de un texto es la manera en la cual acomodamos sus partes para facilitar la lectura y para que sea identificable el tipo de texto que estamos escribiendo, ya que es lo primero que identificamos al momento de tener contacto con el mismo.
Por ejemplo, a nivel visual no es lo mismo una canción, que una carta y un ensayo. Mientras que en la canción encontramos un título seguido de estrofas, en la carta veremos que hay un encabezado con la fecha y el remitente. Y, a diferencia de estas dos, el ensayo o texto argumentativo comprende una estructura que sigue el orden de la introducción, el desarrollo y la conclusión. Ya que queremos conocer la estructura de un texto nos remitiremos a ejemplos que tienen que ver con este tercer caso.
Comunicar ideas siempre implica darles un hilo conductor, para ello la estructura externa de los textos nos permite constituir nuestras ideas a través de párrafos. A la vez, estos párrafos están antecedidos por un título y se dividen en 3 niveles principales: la introducción, el cuerpo textual y la conclusión. Si bien cada tipo de texto varía en su objetivo, por ejemplo, el texto argumentativo no tiene la misma intensión que el expositivo, su estructura mantiene similitudes en con estos 3 niveles mencionados. A continuación, presentamos de manera general las partes de la estructura externa que comparten la mayoría de los textos.
Título: El título es palabra o frase con que se da a conocer un asunto, materia de un libro, obra literaria, científica, película, juego, entre otros.
Introducción.- Esta es una reseña básica de lo que se quiere decir; ésta reseña debe introducir al lector en el tema y engancharlo a la vez que le da información básica para que entienda y lea el siguiente punto
Desarrollo.- Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido de los conceptos manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados,
Conclusión.- Este es el último aspecto de este texto, en éste se expresan las conclusiones o teorías finales que se desprenden del desarrollo.
(Párrafo 1: Introducción)
En el presente trabajo presentamos una revisión rápida sobre los últimos avances en los formatos de comunicación a través de Internet y su nueva conformación como medio de comunicación global.
(Párrafo 2: Desarrollo)
Hasta hace unos pocos años, los servicios de Internet tuvieron un crecimiento dinámico. Sin embargo, lo servicios eran relativamente estáticos: Una persona creaba un blog, y sus amigos y otras personas, leían con interés lo que publicaba. Una institución cultural o gubernamental publicaba la información, la cual se actualizaba siguiendo las sugerencias de los usuarios, pero dentro de un esquema estático y jerárquico, similar a los medios de comunicación tradicionales, tales como la radio y la televisión, donde es el difusor del medio quien decide qué se publica y qué no. Esto es el concepto de la WEB 1.0. La generalización de las redes sociales, como Facebook y Twitter, las posibilidades de comentar publicaciones y la libertad de los usuarios para elegir y corregir contenidos (como wikipedia), han cambiado la perspectiva estática de la comunicación en Internet, haciéndola un medio más social y de mayor interacción entre creadores de contenidos y usuarios. Esto es la WEB 2.0
(Párrafo 3 Desarrollo)
En la actualidad, estamos al final de esta interacción entre usuarios y creadores de contenido, ya que esta relación está evolucionando. La creación de aplicaciones inteligentes que predicen las preferencias de los usuarios, sistemas operativos con mayor interactividad y dispositivos móviles que prácticamente permiten una conexión permanente, comienzan a configurar el siguiente peldaño en esta evolución comunicativa la WEB 3.0.
(Párrafo 4 Conclusión)
Estamos en un punto intermedio en la evolución de Internet. La conectividad permanente para muchos ya es una realidad, y la reducción de costos en los servicios, así como el considerar Internet como un derecho humano, acercan la idea de la WEB 3.0 a una realidad.
Los humanos utilizamos diferentes lenguajes para comunicarnos y expresar con claridad lo que debemos decir, muchas veces no utilizamos el lenguaje no verbal para enviar mensajes como los gestos
Los actos no verbales se pueden emplear para realzar, repetir o ilustrar un mensaje verbal. Pero, a veces, puede no tener relación con el mensaje oral o, incluso, contradecirlo. Por ejemplo, al hablar por teléfono es frecuente hacer gestos, de forma inconsciente, aunque nuestro interlocutor no nos esté viendo.
Los actos no verbales se pueden clasificar en cuatro categorías: los emblemas, los ilustradores, los reguladores y los adaptadores.
Dentro de la comunicación no verbal, además de los gestos que hemos clasificado y analizado hasta ahora, existen determinados factores que, a su vez, se engloban dentro de tres disciplinas que conoceremos a continuación y que son: la paralingüística, la kinesia y la proxémica
Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el llanto, los gesto, las mímicas, etc. Que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial. Los textos escritos también emplean los elementos paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. Los signos de puntuación y de expresión, (:,;...¿?¡!) son las herramientas paralingüísticas del lenguaje escrito.
Ejemplos de Elemento o Signos Paralinguisticos:
El Llanto
La Risa
El Suspiro
La Tos
El Sollozo
El Grito
A continuación les expondré los principales elementos paralingüístico que empleamos constantemente en nuestra vida:
El tono y las variantes de entonación y la duración de las sílabas: Es el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición emocional.
La intensidad o el volumen de la voz: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor.
La velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal.
El volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.
Revisa la información que se presenta en esté tema y contesta el formulario según corresponda.
La estilística es la disciplina que se encarga de estudiar al lenguaje y al arte del estilo, y en su tarea encuentra que las formas discursivas o expresiones lingüísticas tienen un propósito específico que las determina. De modo que la estilística refiere a las siguientes formas discursivas: la descripción, la narración, la exposición y la argumentación. Es una práctica común mezclar las cuatro formas discursivas, pero siempre una de ellas es la preponderante.
Revisa la información que se presenta en esta presentación y contesta el formulario según corresponda.
Diferentes tipos de textos informativos: periodísticos, ensayo, crónica y entrevistas
Presentan un mensaje de forma atractiva para llamar la atención del receptor, el cual puede aparecer apoyado por ilustraciones que poseen el propósito de reforzar la expresividad.
Los puntos clave del lenguaje periodístico son la inmediatez, el interés social lo cual se manifiesta por medio de un lenguaje accesible, fluido, para que el mundo lo entienda.
El ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y reflexiones sobre un tema concreto de gran interés para el autor.
Su finalidad es expresar su opinión basada en investigaciones y conocimientos personales, y en función del tipo de ensayo puede buscar un convencimiento en el lector. Otra definición más sencilla y clara es que un ensayo es un escrito libre. Esto quiere decir que el tema sobre el que trate dicho escrito podrá ser libre y personal, cada autor escogerá el que más le interese.
Es la interpretación subjetiva de unos hechos ocurridos en un día (aunque se suelen buscar antecedentes y consecuencias) que el periodista valora e interpreta. El hecho es contado desde el lugar en el que se produjo y de un modo cronológico. La presencia del periodista y la secuencia temporal la separan del reportaje, con el que comparte muchas similitudes. La valoración la separa de la noticia. Suele estar elaborada por un corresponsal o enviado especial, y se acerca a la narración literaria.
Se conoce como entrevista a la conversación que sostienen dos o más personas que se encuentran en el rol del entrevistador y entrevistado, a fin de que el primero obtenga del segundo información sobre un asunto en particular. En toda entrevista hay dos roles: el entrevistador y el entrevistado.
Ejemplo de una entrevista
Tipos de Textos: científicos, periodísticos y literarios.
Son aquellos en los que se desarrollan teorías y conceptos, y además presentan avances sobre investigaciones científicas de toda clase, por medio de una estructura rigurosa.
Suelen usar lenguaje técnico especializado, lo que los distingue de la mera noticia de tema científico. Pueden combinar elementos del texto descriptivo, argumentativo o expositivo, además de introducir elementos específicos como la presentación de resultados experimentales y la formulación de hipótesis.
Cuando hablamos de un texto periodístico, hacemos alusión a un escrito (generalmente, aunque también puede ser un texto auditivo o audiovisual), que se deriva del ejercicio profesional del periodismo o la comunicación social, es decir, hablamos de un texto cuyo propósito es poner al día al lector respecto a un evento o una información que podría resultar de interés particular para la opinión pública.
Los textos literarios son aquellos que se producen con fines estéticos. Por medio de un lenguaje connotativo, esto es por medio del uso de un lenguaje metafórico, se exponen relatos, ideas, sentimientos y diálogos que funcionan como símbolos o alegorías de realidades profundas, y que no siempre puede ser explicadas mediante un lenguaje directo.
Por su naturaleza estética, el cuidado de la forma del discurso es esencial en los textos literarios, por lo cual suelen utilizarse las más variadas figuras literarias: metáforas, símiles, hipérboles, paradojas, onomatopeyas, etc.
Novela
Cuento
Leyenda
Fábula
Anécdota
Mito
Instrucciones: Contesta el siguiente quizz con base en la información anterior.
Actividad 8. Foro de dialogo y retro alimentación.
Instrucciones: En este primer foro puedes exponer tus dudas sobre los temas correspondientes al módulo 1 o si no tienes dudas escribir una reflexión sobre los temas o tema que consideres importante. Recuerda que la participación es un punto muy importante pues aprendemos más trabajando en conjunto.