Etimología
La palabra etimología proviene del vocablo griego ETIMOLOGI´A. La etimología es la rama de la lingüística que estudia el origen, la estructura y la evolución de las palabras. Su objetivo es estudiar el vocabulario de un idioma.
Elementos morfológicos de las palabras
Palabra. Es la mínima unidad de significado. Las palabras están constituidas por dos elementos que son la raíz y los morfemas.
Raíz. Es el elemento que contiene la significación de la palabra. También se le conoce como lexema o radical. Por ejemplo, en la palabra casa, la raíz es cas y ésta origina una familia de palabras.
casa
casita
caserón
casucha
casar
casamiento
casadero
Morfemas o afijos. Son las letras que van pospuestas a la raíz y se dividen en prefijos, infijos y sufijos.
Prefijo. Son los elementos que se anteponen a la raíz. Ejemplo: a–banderar
Infijo. Es la letra o letras que van entre la raíz y el sufi jo. Esta letra o letras se han añadido por eufonía. Ejemplo: panadero
Sufijo. Es el elemento que se pospone a la raíz. Los sufi jos sirven para formar sustantivos o adjetivos principalmente. Ejemplo: port–azo
Desinencia. Es la parte que indica los accidentes del vocablo en género y número.
Niña — niñas
Niño — niños
Formación de las palabras
Las palabras pueden formarse por derivación o por composición.
Palabras simples o primitivas. En su formación no hay otro elemento agregado. Éstas originan otros vocablos. Ejemplo: casa.
Palabras derivadas. Son palabras primitivas a las cuales se les ha añadido uno o más sufijos, prefijos o infijos.
Ejemplo: relojero.
Palabras compuestas. Son las que forman dos vocablos. Ejemplo: bien + estar = bienestar; hierba + buena = hierbabuena.
Observa el análisis de las siguientes palabras.
Lenguas romances
Las lenguas romances resultaron de la evolución que sufrió el latín vulgar en las distintas regiones sometidas por los romanos, después de la caída del Imperio Romano hasta la consolidación de algunos dialectos en lenguas cultas.
Evolución del latín vulgar
Al caer el Imperio Romano, las invasiones de pueblos germanos a Hispania dificultaron las comunicaciones entre Roma y la Península Ibérica. Esto ocasionó que el latín vulgar, impuesto por los romanos, evolucionara en cada región, mezclándose con las lenguas de otros grupos humanos que se asentaron en la Península Ibérica, como los visigodos, árabes, francos, etc., hasta la consolidación del castellano como lengua oficial.
Influencias lingüísticas posteriores a los romanos
Las lenguas de los pueblos que se establecieron en Hispania, después de la dominación romana, influyeron en la conformación de la lengua española. Analicemos este proceso:
Los germanos. Tribus germanas invadieron Hispania en el año 409 d.C., aunque ya desde el siglo III habían hecho algunas incursiones en la Península. Los grupos germanos que se establecieron en este periodo en Hispania fueron: los alanos (que pronto fueron exterminados), los vándalos (que se establecieron en Bética, hoy Andalucía) y los suevos (que dejaron su huella en los toponímicos Villalán, hoy Valladolid, y Bandalíes, hoy Huesca). En el siglo VI los visigodos se asentaron en la meseta castellana. Al principio evitaron mezclarse con los pueblos residentes, y fue hasta el año 655 cuando establecieron unión jurídica con los otros pueblos de la Península, lo que transformó la forma de vida de los pueblos hispánicos y creó una incipiente conciencia nacional. La influencia lingüística de los visigodos no fue abundante, no hay indicios en la fonética ni en la morfología, sólo queda el sufijo ing:–engo, en palabras como abolengo y realengo.
Los árabes. Toda la Península Ibérica fue invadida por los musulmanes en el año 711 d.C. Los musulmanes establecieron su capital en Córdoba, que se convirtió en un importante centro cultural islámico, floreció la agricultura, el comercio y la industria. Los árabes llamaron Al-Andalus a los territorios hispanos conquistados, en los cuales se hablaba el árabe; pero los hispanogodos sometidos conservaron su propia lengua. A los habitantes de Al-Andalus se les llamó mozárabes, así como a su lengua. Las famosas jarchas son notables ejemplos literarios de origen árabe. La influencia de los árabes en el español fue determinante. Durante los siete siglos que estuvieron en tierra hispánica, regalaron al vocabulario español alrededor de 4,000 palabras de origen árabe, y también trasladaron voces de otras lenguas a la nuestra. Del sánscrito proviene: ajedrez; del persa se derivan: jazmín, naranja, azul; y son de origen griego alambique y acelga.
Los francos. Se establecieron en la región española de los Pirineos en el siglo xi, gracias al Camino a Santiago de Compostela, una importante ruta por la que transitaban multitudinarias peregrinaciones, entre las cuales venían numerosos francos, quienes construyeron poblados a las orillas de los caminos. Como consecuencia de ello, se introdujeron palabras de origen francés en el romance hispano. Algunas palabras de origen francés son: manjar, vianda, vinagre, fraile, mesón.
La aparición del castellano
Apareció como lengua alrededor del siglo XIII en Castilla, gracias a Alfonso X el Sabio, quien dispuso que se tradujeran obras importantes al castellano. Durante el siglo XV, el castellano adquirió el rango de lengua culta. En 1492 ocurrieron dos hechos importantes para España y el castellano: el descubrimiento de América y la publicación de la primera gramática castellana escrita por Elio Antonio de Nebrija, llamada: Gramática de la Lengua Castellana. Estos dos acontecimientos consolidaron al español como la lengua con la que se expresaban todos los españoles.
En resumen, puede concluirse, según estadísticas, que el español actual se compone de 80% latín, 6% árabe, 4% griego y 10% otras lenguas.
Prefijos latinos
Un dato relevante es que al pasar palabras del latín al español, éstas sufren cambios al suprimir o cambiar consonantes o grupos consonánticos que tomaron de otra palabra parecida, además de la inexistencia de palabras agudas en latín.
Raíces griegas
Son partes de la estructura de una palabra, fundamentalmente lexemas, aunque también se pueden encontrar morfemas (pseudodesinencias). La influencia de la cultura griega en la lengua española tiene sus orígenes en las guerras de conquista emprendidas por el Imperio Romano. Dicha influencia llega al continente americano en el año de 1492 con el primer contacto que los españoles tienen con los indígenas del nuevo continente. En la actualidad, la influencia de la lengua griega es más notoria en las palabras científicas y técnicas, el conocimiento de esta influencia facilita la comprensión de la lengua española. Los prefijos griegos son elementos que van antes de la palabra simple y forman un vocablo compuesto.
Video "Elementos Morfológicos de las palabras, sufijos, prefijos"
Actividad 24 Elementos morfológicos de las palabras
Después de haber revisado la información contesta el siguiente Quizizz.
Reglas de Acentuación
La sílaba
Las palabras se forman por una o más sílabas. La sílaba es la mínima unidad de sonido del lenguaje oral, que puede estar integrada por una, dos o tres vocales, acompañadas o no, de una, dos, tres o cuatro consonantes. En el español hay cinco vocales: tres fuertes y dos débiles.
Las vocales pueden formar diptongos y triptongos.
Una palabra se puede formar con:
Para separar las palabras en sílabas se debe tomar en cuenta que:
Cuando hay un diptongo la sílaba se forma con la consonante que le precede.
Vie–na
Pero si el acento ortográfico cae en una vocal débil se rompe el diptongo.
dí–a
Cuando hay dos vocales fuertes juntas, nunca forman sílabas.
Co–o–pe–rar
O–a–xa–ca
Acento ortográfico y acento prosódico
Acento es el sonido fuerte de una determinada sílaba en una palabra. En las palabras hay una sílaba en la que se recarga la pronunciación, la cual se llama sílaba tónica; las sílabas restantes de la palabra se llaman átonas, es decir, sin tono.
Cuando la sílaba tónica lleva una tilde sobre una vocal, se llama acento ortográfico; cuando sólo se pronuncia se denomina acento prosódico.
Video "Cómo separar sílabas"
Clasificación de las palabras
Se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Palabras agudas. Son las que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba; llevan tilde las terminadas en n, s o vocal.
quizá
tapón
compás
Palabras graves. Son las que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba; llevan tilde las terminadas en consonante excepto n o s y vocales.
Ejemplos
lápiz
cóndor
Palabras esdrújulas. Éstas tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde.
Ejemplos
música
química
Palabras sobreesdrújulas. Son las que tienen la mayor fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde.
Ejemplos
comunícamelo
fácilmente
Los adverbios con la terminación —mente conservan el acento del adjetivo de donde se han formado.
Los monosílabos no se acentúan, incluso los verbales.
Ejemplos
fue, dio, vio, fe, fui...
Video "¿Cómo acentuar?"
El acento diacrítico
Se coloca en algunas palabras para distinguir el significado y la función de otras de igual escritura, pero de distinto significado.
Ejemplos
No me gustó el concierto.
Me lo platicó él.
En el ejemplo anterior hay dos oraciones con dos palabras iguales (el), pero con diferente función gramatical. En la primera oración, “el” es un artículo y no se acentúa; en cambio en la segunda, “él” hace la función de un pronombre personal y, por tanto, es necesario colocar la tilde para establecer la diferencia.
Ejemplos
¿Dónde estabas?
El libro está donde lo dejaste.
En estos ejemplos la palabra donde realiza dos funciones diferentes; en la primera oración es un pronombre interrogativo (lleva tilde) y en la segunda, es un pronombre relativo (sin tilde).
Los siguientes cuadros presentan las palabras que deben llevar acento diacrítico o no.
Con adjetivos y pronombres demostrativos
Con adjetivos o pronombres
Con monosílabos
Con verbos
Otros
Video "El Acento Diacrítico"
Presentación "La Acentuación"
Razonamiento lógico-verbal de relaciones semánticas
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas. En el caso del razonamiento verbal, se trata de la capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y significados.
A diferencia de lo que puede suponerse, el razonamiento verbal es una capacidad intelectual que suele ser poco desarrollada por la mayoría de las personas. A nivel escolar, por ejemplo, asignaturas como lengua se centran en objetivos como la ortografía o la gramática, pero no impulsan el aprendizaje de los métodos de expresión necesarios para que los alumnos puedan hacer un uso más completo del lenguaje.
Video "Relaciones Semánticas"
Pueden consultar el siguiente material para resolver dudas que surjan en base a los temas anteriores.
Revisa la información que se presenta en esté tema y contesta el formulario según corresponda.
La Puntuación
El punto
El punto indica una cierta pausa en un escrito y se usa al final de una cláusula o de un periodo.
El punto y seguido: se utiliza cuando el siguiente periodo va a continuación.
El punto y aparte: se usa cuando se comienza en el siguiente renglón. Su utilización depende
también de la mayor o menor relación que tenga un periodo con otro.
El punto final: se utiliza al final de cada escrito.
El punto se utiliza después de una abreviatura.
Ejemplos
Ud. (usted).
Dr. (doctor).
Cía. (compañía).
La coma
La coma indica en un escrito una pausa menor que el punto.
Se coloca una coma:
En una serie de nombres, de adjetivos y de verbos.
Ejemplo:
Mariana compró manzanas, plátanos, peras y melones.
Para separar oraciones breves que van seguidas.
Ejemplo
La nueva secretaria es muy eficiente, escribe rápido, tiene facilidad de palabra y llega temprano.
Después del vocativo siempre y cuando vaya al principio; si el vocativo va al final, la coma va antes del vocativo; si el vocativo va intercalado entre palabras, se coloca coma antes y después.
Ejemplos
Pedro, ven para acá.
No vayas a tardar, Mirella.
Bien, Karla, tendrás que llegar temprano.
En oraciones explicativas.
Madona, la reina del pop, viajará a Europa.
En intercalaciones en donde se menciona al autor de una obra o del pensamiento que se cita.
Ejemplo
El respeto, decía Benito Juárez, al derecho ajeno, es la paz.
Cuando se omite un verbo.
Ejemplo
Carlos es alto; Miguel, de estatura regular; Gabriela, muy pequeña.
Antes de las conjunciones adversativas pero, aunque, sino, a pesar de.
Ejemplo
Esperé a Rocío, pero nunca llegó.
En las expresiones: o sea, no obstante, es decir, en efecto, esto es (entre comas).
Ejemplo
Alberto, Julio y Oscar, o sea, tus primos, vendrán a la fiesta.
Al final de oraciones formadas por un participio o un gerundio.
Ejemplos
Llegando a la oficina, revisaremos los expedientes.
Terminado el trabajo, fuimos a cenar.
Entre el lugar y la fecha, cuando se hace una carta.
Ejemplo
Morelos, 27 de noviembre de 2004.
El punto y coma
Indica una pausa menor que el punto, pero mayor que la coma.
Se coloca punto y coma:
Para separar oraciones consecutivas que se refieren al mismo asunto.
Ejemplo
El piso está limpio; la ropa está tendida; la mesa ya está puesta.
Para separar oraciones consecutivas que pertenecen a una misma cláusula y contienen palabras separadas por comas.
Ejemplo
En la fiesta, todo era diversión; unos, bailaban; otros, conversaban en la sala; los demás jugaban dominó.
Antes de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque que hay en una cláusula larga.
Ejemplo
El libro que me regalaste es muy interesante; aunque no he terminado de leerlo aún.
Los dos puntos
Indican una pausa larga a la que sigue una aclaración.
Se colocan dos puntos:
Después de expresiones de cortesía y saludo. Por ejemplo, cartas, documentos, etcétera.
Ejemplo
Estimado señor:
Antes de citar las palabras textuales de otra persona.
Ejemplo
Finalmente, me dijo: “No iré a ninguna parte”.
Después de las palabras son, por ejemplo, los siguientes, como sigue.
Ejemplo
Los ganadores son: Luisa y Miguel.
Los puntos suspensivos
Se utilizan cuando se deja incompleta una oración, es decir, en suspenso.
Ejemplo
Estoy tan molesto que...
Cuando se quiere expresar duda, incertidumbre o temor.
Ejemplo
Lo que sucede es que sí te quiero, pero...
Cuando se desea expresar una frase inesperada.
Ejemplo
Fuimos al cine, luego a cenar y más tarde... no hubo nada.
Para interrumpir una oración por considerarla no necesaria.
Ejemplo
Dice el refrán: “Al que madruga...”
El paréntesis
Se usa para encerrar frases relacionadas con lo que se habla, con un fin explicativo.
Ejemplo
Los programas televisivos (hoy en día) contienen mensajes muy agresivos.
Las comillas
Se utilizan para indicar que una palabra es impropia o vulgar.
Ejemplo
Dijo que tendría que “checar” el documento.
En títulos, apodos, citas textuales o frases célebres.
Ejemplos
Una de las obras más destacadas de Isabel Allende es “La Casa de los Espíritus”.
A José José le dicen: “El Príncipe de la Canción”.
Carlos Marx decía: “La religión es el opio de las naciones”.
Los signos de interrogación
Se colocan al principio y al final de las palabras de carácter interrogativo.
Ejemplo
¿Dónde estás?
Los signos de admiración
Se utilizan al principio y al final de las palabras de carácter exclamativo.
Ejemplo
¡Qué bonito día!
Se emplean en las interjecciones.
Ejemplos
¡Ay!
¡Hola!
Nota: después de estos signos nunca va el punto.
Actividad 26 Identifica signos de puntuación.
De la siguiente lectura coloca los puntos faltantes dentro de los paréntesis según el signo de puntuación que corresponda(Puedes entregar en tu cuaderno o en el documento).
"Signos ortográficos"
"Las Comillas"
"Signos de puntuación"
"Signos de Interrogación"
Sinónimos y Antónimos
Sinónimos
Los sinónimos son las palabras que tienen significados similares o afines, pero se escriben y pronuncian distinto. Su significado no es igual, en un sentido estricto, así que la aplicación de un sinónimo depende del contexto en que habrá de ubicarse.
Ejemplo
Elije la opción que presenta un sinónimo de la palabra en letras mayúsculas.
En la plaza, la muchedumbre se ABALANZÓ contra el político, quien les había hecho innumerables promesas.
• recogió
• defendió
• lanzó
• rechazó
La respuesta correcta es: lanzó.
Antónimos
Un antónimo es una palabra que tiene significado opuesto respecto de otra palabra.
Ejemplo
Elije la opción que sea antónimo de la palabra en letras mayúsculas.
Mariana era una niña dulce y tierna; reflejaba el CANDOR en su rostro; jamás sería capaz de ofender a nadie.
• inocencia
• malicia
• inexperiencia
• sencillez
La respuesta correcta es: malicia.
Parónimos
Son dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología, forma o sonido; se dividen en homónimos, homófonos y homógrafos.
Homónimos. Son las palabras que se pronuncian y escriben exactamente igual, pero tienen distintos significados, dependiendo de la frase en que estén insertas.
Ejemplos
Yo nada sabía de tu enfermedad (nada: adverbio).
Saúl nada muy bien (nada: del verbo nadar).
La casa es pequeña (casa: edificio).
Hoy se casa Julia (casa: del verbo casar).
El criado trajo la cena (criado: sirviente).
He criado un perrito precioso (criado: de criar).
Homófonos. Son palabras que se pronuncian igual, pero que tienen ligeras variaciones en su escritura, por lo que su significado es distinto.
Iré a Chiapas (a: preposición).
Aún no ha llegado (ha: del verbo haber).
¡Ah, qué delicia! (ah: interjección).
La tasa es demasiado alta (tasa: impuesto).
Quiero una taza de café (taza: recipiente).
Llegaré a la cima del cerro (cima: cumbre).
Caímos hasta la sima (sima: precipicio).
Identifica la opción cuyo homófono está utilizado en forma incorrecta en el siguiente ejemplo:
Tienen que demostrar su acervo cultural
Doña Jimena tenía un carácter muy acerbo
El alumno vaciló en su respuesta
No me gustó que él te baciló
La opción que responde a la pregunta es: No me gustó que él te baciló.
Homógrafo. Es una palabra que tiene distinta significación que otra, pero ambas se escriben con igual ortografía.
Ejemplos
Haya (árbol).
Haya (forma del verbo haber).
Actividad 27 Parónimos
Completa las siguientes oraciones utilizando los parónimos del cuadro.
"Sinónimos y Antónimos"
"Homónimos y homófonos"
Estructura y Elementos Lingüísticos de Textos
Estructura de un Texto
Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está construido. Un texto (artículo periodístico, ensayo o "essay") consta generalmente de:
1) Un título
2) Una introducción (uno o dos párrafos iniciales).
3) Un cuerpo textual (varios párrafos dentro del texto).
4) Un final o resumen (últimos párrafos).
Los conceptos de "línea" y "párrafo", son también importantes en la explicación de la estructura de los textos.
1.Título. Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central del texto. Pero, también pueden referirse al tema central del texto de modo, indirecto e irónico o, simplemente, indicar lo contrario de lo que tratará el texto.
2.Introducción. Generalmente en los párrafos iniciales del un ensayo se introducen el tema central o las ideas principales que se discutirán a lo largo de todo el texto. La idea principal suele aparecer en el primer o segundo párrafo en una oración completa o en varias oraciones. Por lo tanto, el papel del lector activo, es encontrar el tema central del texto para así lograr una lectura eficaz que no le ocasione frustración, sino gratificación.
3. Cuerpo textual. En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y argumentar el tema central o las ideas principales que ya se han presentado en los párrafos introductorios. En la argumentación de estas ideas se puede emplear opiniones, hechos, razonamientos, ejemplos, 2 pensamientos parecidos o contrarios, conclusiones, etc. Dicha argumentación se puede desarrollar en forma directa o en forma de comparación o en forma de narración de un evento peculiar; a través de preguntas retóricas (preguntas que no exigen respuestas) o puede resultar de la mezcla de estas u otras formas.
4. El final. Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta en el último o en los dos últimos párrafos. En general, en los últimos párrafos se hace una recapitulación o resumen de las principales ideas expuestas en el texto, o se termina el texto con comentarios generales, sin resumen, o se retoma o recuerda uno de los temas con los que se abrió el artículo. El primer tipo de final se denomina final formal; el segundo, final abierto; y el tercero, final circular.
Actividad 28 "Comprensión Lectora-Lectura 1"
De acuerdo a la lectura anterior, contesta las preguntas del siguiente Quizizz.
Actividad 29 "Comprensión Lectora-Lectura 2"
De acuerdo a la lectura anterior, contesta las preguntas del siguiente Quizizz.
Actividad 30 " Comprensión Lectora-Lectura 3"
De acuerdo a la lectura anterior, contesta las preguntas del siguiente Quizizz.
Características de la Redacción
Integridad. En este punto debemos tener cuidado con omisiones indeseadas. El escrito debe presentarse con toda la información necesaria previniendo posibles dudas del lector.
Interés. Debemos buscar despertar el interés del lector en el asunto que se trata en el escrito.
Originalidad. Esta característica le dará al escrito un estilo único que identificará al que lo escribió.
Precisión. Es conveniente asegurarnos que el escrito posee la información correcta y que está libre de ambigüedades.
Sencillez. El uso de palabras de fácil comprensión facilitará la lectura del texto.
Tacto. Un lenguaje prudente favorecerá el tratamiento de un asunto delicado o importante.
Unidad. El texto debe adherirse a una idea principal, tratar diversos temas generará confusión y obstaculizará la comprensión.
Adaptación. El texto debe presentarse con un lenguaje adecuado a los lectores.
Claridad. Consiste en describir una idea o suceso de tal manera que el lector lo comprenda con el menor esfuerzo posible.
Coherencia. Desarrollar un tema de principio a fin en un orden lógico facilitará su comprensión.
Concisión. La brevedad de un texto también facilitará su comprensión, hay que expresar lo necesario, pero sin rebuscamientos o palabras rimbombantes.
Corrección. Radica en revisar el borrador del escrito, debemos asegurarnos de que el escrito se ajusta a las reglas ortográficas y gramaticales.
Cortesía. Debemos utilizar un lenguaje amable para acercarnos al logro del fin que perseguimos con el escrito.
Estética. En la medida de lo posible el texto debe ser agradable y elegante, pero sin caer en frases hechas o en un estilo sumamente ostentoso.
Video "Características para una buena redacción"
Deducción de significados con base en el contexto
¿Qué es deducir?
Deducir es descubrir o inferir el significado de una palabra, a partir de la información que aparece en el texto.
¿Qué es contexto?
Quiere decir "entorno lingüístico", todo lo que rodea al vocablo, otras frases, expresiones y la situación en la que se encuentra, y que determinan su sentido.
Apropiarnos de la habilidad de descubrir el significado a partir del contexto nos posibilitará comprender lo que leemos sin acudir permanentemente al diccionario y, además descubrir cuál de las acepciones (distintos significados) es la que corresponde al término.
¿Cómo se logra reconocer su significado en el contexto?
Reconociendo las claves textuales, las palabras que están antes y después del vocablo que queremos entender. Estas nos darán la pista sobre su significado. ¿De qué manera se está usando esa palabra en la oración?
Estas claves pueden ser:
Una oposición: expresión que va entre comas para precisar el significado.
Sinónimos o antónimos que explican el sentido del vocablo desconocido.
Algún indicio de a qué clase pertenece, si es animal, objeto, entre otros.
Características en la redacción de hechos y opiniones
Los hechos
Son sucesos o datos independientes de las creencias o juicios de quien los presenta. Son comprobables, es decir, se puede determinar si son verdaderos o falsos. Permiten reconocer la veracidad y confiabilidad de la información. Se presentan de forma explícita en el texto y, por esta razón, esta destreza se ubica en el nivel de comprensión literal.
La habilidad de identificar hechos y establecer la diferencia con las opiniones, permite comprender y asimilar un texto, además, facilita el aprendizaje de cualquier ciencia y disciplina.
Las opiniones
Son juicios que manifiestan el punto de vista de quien las emite. Expresan creencias personales del autor y, por ello, no se puede afirmar si son verdaderas o falsas. En un mismo texto puede tenerse hechos y opiniones. Identificar las opiniones del autor expresadas en el texto, requiere de una lectura en el nivel literal de comprensión lectora. La identificación de hechos y opiniones es útil para desarrollar el juicio crítico. Cuando el estudiante es capaz de formular opiniones propias a partir de la lectura de un texto, ha aprendido a leer en el nivel de comprensión crítico.
Ejemplo
Video "Hecho y Opinión"
Actividad 31 "Redacta tu Texto"
Con la información revisada anteriormente responde de forma creativa a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías(TIC,s) en la época actual en el desarrollo de tu vida cotidiana? Ejemplo: Internet, teléfonos inteligentes, aplicaciones, etc.
¿Cómo ha sido tu experiencia utilizándolas?
Reflexiona y analiza tu respuesta y posteriormente agrega una conclusión a tu texto.
Indicaciones: Al terminar de redactar tu texto súbelo a la plataforma de padlet, adjunta tu documento o captura de pantalla, como evidencia, es importante que cuides los detalles de tu ortografía y redacción.
Nota: El texto lo puedes realizar en procesador de texto, en el muro de padlet, o en tu cuaderno, no olvides compartir y comentar las participaciones de tus compañeros.
Material complementario: Manual de reflexión lingüística
EXAMEN FINAL
ÁREA DE COMUNICACIÓN
Después de haber revisado los videos e información de las distintos módulos, contesta el examen final de la asignatura de comunicación. Te deseamos éxito en esta última prueba.