“Administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar a través de la gerencia”. (Henri Fayol)
“La Administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social”. (Agustín Reyes Ponce).
“Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno”. (George R. Terry)
En conclusión la Administración es un proceso cuyo objetivo es la coordinación eficaz de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.
Universalidad:
La administración se da donde quiera que existe un organismo social (estado, ejército, empresas, iglesias, familia, etc.), porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios.
Especificidad:
La administración tiene sus propias características las cuales son inconfundibles con otras ciencias, aunque va acompañada siempre de ellas (funciones económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), son completamente distintas.
Unidad Temporal:
Aunque se distingan etapas, fases y elementos del proceso administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos.
Unidad Jerárquica:
Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo". Respetándose siempre los niveles de autoridad que están establecidos dentro de la organización.
Flexibilidad:
La administración se adapta a las necesidades particulares de cada organización.
Interdisciplinariedad:
Se relaciona con otras ciencias relacionadas con el trabajo.
Forma que tiene el ser humano de obtener diversos bienes y servicios, consumo y la distinción de los mismos, dependiendo de su contexto social para satisfacer sus necesidades.
Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de la producción de los bienes materiales. Los hombres no pueden producir bienes materiales individualmente, aisladamente, sino en conjunto, asociándose de un cierto modo para actuar en común y establecer un intercambio de los productos de sus actividades. Por eso, la producción es siempre y bajo cualquier circunstancia, una producción social.
Se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios de los medios de producción, en cuyo caso ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro) o relaciones de explotación, de exclusión, de dominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no).
Son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; y conforman la capacidad de producción de la sociedad. (tierra, energía materia prima, instrumentos, etc.)
Es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo o llevar a cabo una tarea determinada.
La Administración nace en el seno de la comunidad primitiva (400 a 500 a.C.), como lo muestran los vestigios de grabados y pinturas rupestres descubiertos en cuevas de distintos lugares del mundo.
A través de estos hallazgos sabemos que desde entonces ya había una división del trabajo en los grupos sociales (clanes, tribus, hordas, fratrías), lo cual nos ilustra sobre las distintas actividades que desarrollaban como medio de subsistencia.
Características mas importantes:
Es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades.
Los bienes producidos pertenecen a la comunidad.
Es una sociedad de autoconsumo.
Los medios de producción y los instrumentos de trabajo pertenecen a la comunidad.
División del trabajo en grupos sociales (gens, clanes, tribus, hordas, fratrías).
Propiedad colectiva, la repartición de los productos era igualitaria.
No existía la explotación.
Medios de producción rudimentarios.
La Administración era por asociación de esfuerzos y requería la participación de toda la comunidad.
Los hombres se dedicaban a la caza, el pastoreo y a la pesca.
Las mujeres elaboraban prendas de vestir de diversos materiales, recolectaban frutos, plantas silvestres comestibles y extraían raíces así como los niños
Los ancianos mantenían en buenas condiciones las armas y los artefactos de trabajo.
No había excedente de trabajo. (Trabajo en conjunto)
Esto descubrimientos provocaron que la forma de vida se transformará totalmente, debido a que:
No sólo se dedicaron a la recolección, pesca y la caza, sino que practicaron nuevas actividades, ampliándose la división de trabajo.
Esto significo que dejaran de ser nómadas y se volvieran sedentarios
Se conformaron diversos estratos sociales a partir de la actividad productiva que realizaban
La finalidad de dos procesos de trabajo (agricultura y pastoreo) continuo siendo el consumo comunitario, generando al mismo tiempo la explosión demográfica al crecer la expectativa de vida de aquello hombres
Los trabajadores controlaban el proceso productivo de principio a fin y la división social de trabajo continuo dándose con base en criterios biológicos, donde la experiencia laboral se trasmitía a las nuevas generaciones, con el tiempo desarrollaron tecnologías que les facilito su labor y ampliaron su producción, lo que propicio la creación de la tercera división social de trabajo; el comercio, representada por los mercaderes.
En la antesala de la época esclavista encontramos que por azares del devenir, una mujer tiró las semillas de algún fruto, y tiempo después vio que en el lugar crecía una planta semejante de la que había tomado dicho producto, descubriendo así la agricultura. Debido a esto, el hombre se hizo sedentario y las tierras en las que se aposentó se repartieron entre los miembros de la tribu, surgió el Estado y se desarrollaron grandes civilizaciones que se apoyaron en la administración empírica del trabajo colectivo y de las tribus, apareciendo también la propiedad privada, pues los hombres tenían tierras, instrumentos de labranza, armas y esposas e hijos. Se descubre la rueda y el hombre logra domesticar algunos animales. Las tribus que continuaban siendo nómadas fueron empujadas por el hambre a los sembradíos a disputar a sus dueños el dominio de esos territorios. Así empezaron las guerras que ganaban quienes poseían las mejores armas. Los prisioneros de guerra se unieron al grupo de trabajo como esclavos pasando a formar parte de las propiedades del amo, quien los considera como “cosas”. Es a partir de este momento que florece la época esclavista (siglo V a.C.- siglo V d.C.).
Características importantes
Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción.
La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).
Las tierras se obtenían a través de conquistas y guerras y se distribuían a familias nucleares entre quienes la propiedad se heredaba a los descendientes.
Se desarrollan grandes civilizaciones que se apoyaron en la administración empírica del trabajo colectivo y los tributos.
Se descubre la rueda.
Inician las guerras y se convierten en esclavos los prisioneros.
Los medios de producción y la fuerza de trabajo fueron los esclavos.
Se explota el trabajo ajeno.
La economía se basa en el trabajo forzado de los esclavos.
La Administración consistió en una estricta supervisión del trabajo y las sanciones fueron de tipo físico y psicológico.
Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
Esclavistas: Dueños de los medios de producción
Esclavos: No son propietarios de los medios de producción, siendo quienes producían la riqueza económica, le pertenecía lo estrictamente necesario para sobrevivir y seguir trabajando con objetivo de producir mas riquezas para el dueño.
Fue en esta época cuando aparece la monarquía y la nobleza hereditaria, cuyos representantes ejercían el poder absoluto, también surge la iglesia como institución asumiendo, junto con sus representantes, una función predominante en la sociedad.
En el esclavismo el poder provenía de las ciudades como si fuera una célula produciéndose a si misma, por medio dela colonización o de la guerra; la base de sus existencia estaba en los saqueos, tributos y sobre todo en el trabajo productivo de esclavos.
El esclavismo se puede considerar como un sistema de organización social productivo de las grandes civilizaciones de la antigüedad que alcanzo su máxima expresión entre los romanos, donde el esclavo solo mereció la consideración de COSA y como tal era susceptible de todas las transacciones usuales de un bien inmueble, sin embargo se admitía la posibilidad del estado de esclavitud en diversos grados (manumisión).
Algunos esclavos empiezan a sublevarse, provocando así una confrontación social mientras que otros adoptan la resistencia pasiva, que consistió en no trabajar, situación que mermó la producción y afectó el comercio. Al pasarse la producción, no hubo mercancías, y siendo éstas el producto que se destinaba a la venta y al cambio, se originó la inexistencia de dinero y especies para reinvertir. En algunos lugares la situación llegó a ser tan grave que hubo necesidad de liberar a los esclavos e hijos de éstos, también esclavos, para no tener que darles de comer. Este sistema llegó a su agotamiento total, y debió sustituirse por otro más capaz de enfrentar la nueva situación. Es así como nace el nuevo sistema o régimen, denominado feudalismo.
El feudalismo surge en la Edad Media europea (siglo V-siglo XV d.C.) y socialmente se constituye por el rey, el clero, la nobleza, el ejército, los feudos y los siervos. La educación de los señores feudales consistió en prepararlos para la conquista de más territorios; desde pequeños se les enviaba al bosque con un adulto experto en el manejo de todas las armas y técnicas de guerra. El rey otorgaba tierras a sus nobles para que las cuidaran e hicieran productivas y a él le entregaban parte de las ganancias; normalmente los feudos eran propiedades familiares. En el último peldaño de la escala social se encontraban los siervos, quienes constituían la servidumbre de los palacios y habitaban en ellos.
Características importantes:
Surge en la Edad Media (siglo V-XV d.C.).
Lo constituyen: el rey, el clero, la nobleza, el ejército, los feudales y los siervos.
La explotación de la tierra y la ganadería estaba a cargo de los feudos.
La iglesia era el guardián de toda la estructura política, social y económica.
Se inicia el desarrollo de la “empresa” y la economía familiar.
Comienza la división técnica del trabajo.
La base de la relaciones de producción de la sociedad feudal era la propiedad de señor feudal sobre la tierra y el trabajo de los siervos: estos ya no eran esclavos: poseían una parcela y el señor no podía disponer de su vida. La propiedad feudal sobre la tierra servía de base a la explotación de los campesinos.
La Iglesia era el guardián de toda la estructura política, social y económica, e impuso sus valores, identificando el gobierno eclesiástico con el Estado, ocupo uno de los lugares más importantes de la pirámide social, en ocasiones su poder fue superior al que ejercía la nobleza tanto en el aspecto económico como el nivel instrucción fueron los obispos y el clero el grupo social mas destacado.
La jerarquía social de los hombres que poseía el poder estaba definida por la cantidad de tierras que poseían o sobre a que podían ejercer autoridades una sociedad.
Al terminar sube tu evidencia al classroom.
La desaparición de la sociedad feudal se da con la separación paulatina entre el productor y los medios de producción, estos trabajadores no tuvieron otra alternativa que convertirse en vendedores de si mismos, a partir de este proceso surgieron el obrero asalariado y el capitalista.
Esta etapa se caracteriza por el individualismo, los grandes capitales personales, los consorcios, y las empresas transnacionales y multinacionales. Los capitalistas manejan el Estado; estallan guerras por el dominio económico del mundo.
Nacen sindicatos de obreros y patronos, situación que se define como la asociación de trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.
Surge la lucha de clases y los países dominados, cuya actividad económica se basa en la industria y la agricultura; hay una especialización en el trabajo; se incrementan las operaciones bancarias internacionales; entra en auge la industria bélica y se realizan investigaciones científicas.
Características importantes:
> Los antecedentes que conforman esta estructura tienen su origen, en la acumulación originaria del Capital, generado por un sistema mercantil que toma los bienes de consumo como mercancías.
> Es la formación económica basado en la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del obrero.
> Se caracteriza por el individualismo de los capitales personales, los consorcios, y las empresas transnacionales y multinacionales.
> Surgen los Sindicatos de obreros y patronos.
> Surge la lucha de clases.
> La actividad económica se basa en la industria y la agricultura.
> Se desarrollan la Primera y Segunda Guerras Mundiales.
> Dos clases sociales
*Burguesía (empresarios o capitalistas)
Capitalistas:
Mayor dominio y control del empresario sobre las unidades productivas.
Mayor control sobre las actividades de los trabajadores con base en el sus de maquillar y el establecimiento de reglas administrativas en el interior de las factorías.
Mayor control sobre la producción en cuanto al tiempo y la intensificación de la jornada de trabajo.
Establecimiento de una jerarquía de poder en e interior de las fabricas basada en la división técnica del trabajo, cuyo fin es la organización, la planeación y la ejecución de las actividades.
*Proletariado o clase obrera ( vende su fuerza de trabajo)
Trabajadores:
Históricamente se han opuesto a la intensificación e incremento de la jornada de trabajo.
Asimismo, han demandado salarios más altos para mejorar su calidad de vida.
> División técnica del trabajo muy acentuada
> Creación de mercancías y el consumo a gran escala
> Creación de la propiedad privada de los medios de producción; El sector minoritario de la población mantienen el monopolio sobre éstos.
> Existencia de un gran número de hombres que venden su fuerza de trabajo, y que al no ser dueños de los medios de producción ni de los medios de subsistencia se transforman en asalariados, cuya capacidad de trabajo se convierte en mercancía susceptible de ser comprada por el Capitalismo.
> Establecimiento de una interdependencia entre los dueños de los medios de producción y quienes venden su fuerza de trabajo, lo cual conforma la base se las relaciones de producción y la existencia de dos clases sociales fundamentales: Burguesía y proletariado.
> Obtención de riqueza, con base en la libertad para producir y comercializar, ya que en este modo de producción la ganancia es el interés principal de los capitalistas
En este modo de producción no importa que se produce, sino que se vende y deja mayores ganancias; por ello, trae implícito la generación de satisfactores artificiales en los consumidores. El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha sido el medio más eficaz para elevar la productividad y, por tanto, las ganancias de los capitalistas, al incorporarse el uso de las maquinas en el proceso de trabajo y nuevas fuentes de energía, lo que permitió elevar la productividad de la fuerza de trabajo, reproducir los costos de producción y desplazar la mano de obra, por lo que desde sus inicios existe una marcada tendencia a transferir la habilidad humana a la maquina.
La producción de mercancías no se da en forma organizada ni planificada, sino a partir de una competencia entre los capitalistas, quienes busca abrir nuevos mercados a sus productos , tanto al interior de sus países como al exterior. Esto provoca que los capitalistas más poderosos conformen monopolios nacionales e internacionales desplazando del mercado a los capitalistas mas débiles, de ahí la división entre países subdesarrollados y desarrollados.
Por ultimo, el proceso de industrialización es un fenómeno eminente urbano debido a las facilidades que este medio ofrece a la producción en cuanto la concentración de la población, lo que proporciona fuerza de trabajo accesible; la existencia de un mercado local y el acceso a vías de comunicación para el transporte y comercialización de mercancías que permite abaratar los costos de producción y, por tanto crear mayores beneficios a los capitalistas.
En 1818, dentro de la época capitalista, aparece la llamada teoría socialista, que en principio sustentan los banqueros Enrique y Salomón Heine, y que se publica el 12 de julio de 1842 en el diario Französische Zustade de Hamburgo. Más tarde, Kiseel Mordekay (Carlos Marx) y Lierman Beer (Vladimir Ilich Ulianov Lenin) promovieron la teoría socialista que surge como defensa ante la explotación de la clase trabajadora, la cual, al sentirse desplazada por el avance en la industrialización, reaccionó destruyendo máquinas, como sucedió en Inglaterra. Pero no sólo se registraron ataques a las máquinas, sino que además surgieron ideas y teóricos de Socialismo que pretendieron mejorar las condiciones de los trabajadores. Así fue como surgió el Socialismo utópico, que establecía la desaparición de las empresas y proponía la creación de cooperativas con fines de tipo social y no de explotación como en las organizaciones de otra índole, ya que en ellas los mismos trabajadores eran los dueños.
Marx y Engels retomaron estas teorías, naciendo así el Socialismo científico con sus obras El Manifiesto Comunista, escrito en 1848, y El Capital, que data de 1867, y que es el tema que estamos abordando. Quienes sustentaron esta teoría pensaron que el Socialismo surgía en Inglaterra, uno de los países más adelantados de aquella época, pero no fue así, sino que nació en Rusia, uno de los países más atrasados de entonces, donde se instauró en 1918 al triunfo de la revolución.
En el Socialismo se busca justicia social en beneficio de todos sin distinciones; se aspira a la desaparición de la propiedad privada y a posteriori del Estado y éste, en nombre del pueblo, debe regular las actividades económicas para el bien colectivo. De esta manera el Estado fija los objetivos de cada uno de los eslabones de la economía y asigna a los organismos productivos los recursos pecuarios y materiales. El estado establece y aplica métodos para estimular a las colectividades y a los trabajadores con el propósito de elevar su interés por un trabajo mejor y aumentar la eficacia en la producción.
La producción era colectiva y el administrador y dueño de los medios de producción era el Estado integrado por el pueblo, y la administración era pública.
Los principales enunciados de este son los siguientes:
*A partir de la toma de poder por parte de la clase trabajadora es posible la expropiación de la propiedad territorial y el empleo de la renta de la tierra para los gastos del estado.
*El Socialismo se basa en la justicia social en beneficio de todos sin distinciones.
*La producción era colectiva y el administrador de los medios de producción era el Estado integrado por el pueblo.
*Fuerte impuesto progresivo a los poseedores de los medios de producción.
*Abolición del derecho de herencia
*confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos
*combinación de la agricultura y la industria, y medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente la oposición entre la cuidad y el campo.
*Educación publica y gratuita para todos los niños; abolición del trabajo para estos en las fabricas; régimen de educación combinado con la producción material.
*Una distribución equitativa de la riqueza.
*La dictadura de proletariado.
*No existen clases explotadoras.
*Propiedad privada propiedad social.
*Los medios de producción son propiedad de la misma comunidad.
Las relaciones sociales se basan en la cooperación y la ayuda mutua y los medios de producción pertenecen al conjunto de la sociedad.
Tiene con finalidad
•Abolición de la pobreza
•El logro de la prosperidad general.
•El progreso, la paz y fraternidad humanas.