Trabajo es la transformación de la naturaleza por medio del esfuerzo físico e intelectual para la satisfacción de las necesidades del individuo y la sociedad.
Enseguida te damos algunas definiciones de trabajo:
“Es un proceso entre la naturaleza y el hombre, en el que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de materiales con la naturaleza”. (K. Marx; El Capital)
”Es la obra que se realiza por cuenta y bajo dependencia ajenas a todo servicio que se presta en iguales condiciones”. (G. Guzzetti)
”Es una actividad personal, prestada mediante contrato, por cuenta y bajo dirección ajenas, en condiciones de dependencia y subordinación”. (S. Pérez Botija; Derecho del Trabajo)
El trabajo es la actividad mediante la cual el hombre transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades, es un factor determinante para la evolución y desarrollo social de él y la sociedad.
La conducta humana se dirige hacia la satisfacción de necesidades, que son aspectos que el organismo no puede dejar de satisfacer para conservar la vida, se clasifican en:
TRABAJADOR
Es la persona física que presta servicios que son retribuidos por otra persona, a la cual el trabajador se encuentra subordinado, pudiendo ser una persona en particular, una empresa o también una institución.
JEFE o PATRÓN
Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.
Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos.
INTERMEDIARIO
La persona que contrata o interviene en la contratación de otro u otras para que presten sus servicios a un patrón.
El intermediario puede ser una agencia de colocación o una bolsa de trabajo que no tiene relación laboral con el patrón ni con el trabajador.
Es el conjunto de fases requeridas para la transformación que el hombre lleva a cabo a fin de convertir en un bien útil un objeto que se encuentra en la naturaleza.
Elementos que participan en la transformación de la naturaleza y en la creación de un objeto:
Se encarga de especializar al personal para que pueda colaborar con diferentes roles en una misma institución. Es de mencionar que el rendimiento es un poco más lento, mientras cada uno de los trabajadores hace su mejor parte en pro de crecer individual y grupalmente en el ámbito laboral.
Tipos de división de trabajo en administración.
➔División industrial:
Las tareas se dividen para cumplirse dentro de una misma empresa.
➔División vertical:
Corresponden a esas tareas que pueden ejecutar personas de conocimientos similares.
➔División colateral:
Es lo opuesto a la vertical, pues la distribución de los roles se separan de sus profesiones.
Lo más ventajoso de efectuar esta división de trabajo es que se ahorra una buena cantidad de tiempo y dinero.
Una fuerte desventaja es que se pierda el interés de seguir cumpliendo con los parámetros asignados, el desempleo y la suplantación de antiguos trabajadores por personal nuevo.
La competencia individual permitirá que unos desarrollen más potencial que otros en algunas actividades.
Para ello, los gerentes de administración asignarán las actividades más fiables acorde a las destrezas que maneje el individuo, para que todo fluya más rápido.
SOCIEDAD
Sociedad es un grupo de seres humanos que cooperan en la realización de sus intereses comunes, así como de su propio mantenimiento y preservación.
Es una totalidad de partes interdependientes e interrelacionadas.
Es un sistema de instituciones relacionadas entre sí y que reaccionan recíprocamente.
La sociedad puede considerarse como un todo que funciona, o como un sistema que opera.
Los distintos componentes de la sociedad pueden verse en relación con el todo, ya que separadas pierden su significado sociológico.
En este sentido el trabajo constituye un elemento que permite la interacción e interdependencia de los individuos en sociedad.
NATURALEZA
El hombre modifica la naturaleza y obliga así a servirle, la domina.
El descubrimiento de la agricultura permitió al hombre ubicarse en un lugar específico y quedarse a vivir (vida sedentaria).
Forma que tiene el ser humano de obtener diversos bienes y servicios, consumo y la distinción de los mismos, dependiendo de su contexto social para satisfacer sus necesidades.
Grandes descubrimientos que han ayudado a la transformación triangular (hombre - naturaleza - sociedad) que gira en torno al trabajo.
· Agricultura
· Máquina de vapor
· Rueda y transporte con ruedas
· Ganadería
· Fabricación de telas (hilado)
· Uso de metal
· Barcos para navegación
· La escritura
· Cálculo por medio de números
· Cultivo y riego artificial
· Creación de ciudades
La invención de las máquinas creó una paradoja, es decir, a pesar de facilitar el trabajo y reducir el tiempo en la producción de mercancías, generó la desocupación masiva y el empobrecimiento de los trabajadores.
Permitió el abaratamiento de los productos y la venta masiva de mercancías.
El empleo de las máquinas se perfeccionó con el uso de la fuerza hidráulica, hecho que ocasionó la salida del mercado de los hilanderos independientes, pues éstos no podían vender al mismo precio que los grandes capitalistas, poseedores de instalaciones y mayor número de máquinas.
La situación se agravó a partir del invento de la máquina de vapor, utilizada por primera vez en Inglaterra en 1785.
Gracias a este avance, el trabajo manual se transformó en mecánico, lo que permitió producir más en menos tiempo, abaratar las mercancías y aumentar el número de trabajadores asalariados.
La máquina de vapor trajo consigo el desarrollo económico en la minería, la fabricación de maquinaria, la ganadería lanar, la producción masiva de lino y seda y, sobre todo, permitió hacer más eficiente el transporte de mercancías por barco y ferrocarril.
La siguiente presentación comprende el tema de Organización así como su definición, tipos de organización y tipos de organigramas.
Los sectores económicos corresponden a la división de la actividad económica de un Estado o territorio, e incluye todas las etapas de exploación de los recursos naturales, hasta la industrialización, la preparación para el consumo, la distribución, y la comercialización de bienes y servicios.
La clasificación de los sectores económicos resulta útil para comprender cómo se relacionan todas las áreas de producción y comercio, así como permite comprender el impacto de las políticas económicas de un Estado sobre sectores específicos de la economía.
El sector primario comprende todas las actividades de obtención de los recursos naturales. Este está ligado con los sub-sectores agrícola, pesquero, minero y forestal.
En este sector de la economía, se obtienen los productos primarios por medio de la extracción o producción para el suministro de materia, necesaria para los sectores secundario y terciario.
El sector secundario de la economía corresponde a la transformación de la materia prima en productos industrializados de alto valor agregado, en productos terminados o semielaborados, o en maquinarias y herramientas industriales.
En este sector, se destaca las actividades industriales, la construcción, el procesamiento de alimentos, la industria naval y aeronáutica, etc.
El sector terciario se define como el sector de comercio y prestación de servicios, y es donde se desarrolla la distribución y comercialización de los bienes tangibles e intangibles, como la oferta de servicios prestados a empresas o particulares. Se destaca en este sector, los servicios comerciales, bancarios, turísticos, etc.
Empleo
Es la realización de una actividad económicamente productiva, por medio de la cual, el hombre alcanza los medios para la satisfacción de sus necesidades.
Autoempleo
Es la capacidad individual o grupal de trabajar en forma independiente con el propósito de general bienes o servicios para satisfacer necesidades sociales y proporcionar ciertos ingresos.
Moderno urbano formal.
Lo constituyen los servicios profesionales que demandan mayores ingresos (ingenieros, médicos, abogados).
Tradicional urbano informal.
Actividades que utilizan procesos tecnológicos más o menos simples de baja productividad (plomeros, mecánicos, artesanos, etcétera).
Tradicional rural.
Actividades agropecuarias de baja productividad que llegan a niveles de subsistencia básica (campesinos, ejidatarios, comuneros).
Moderno rural.
Normado por el tipo moderno urbano formal y el tipo tradicional urbano informal que llegan a las zonas rurales, mediante el proceso migratorio (ingeniero agrónomo, veterinario, etcétera).
Subempleo
Se constituye por personas cuyo empleo o trabajo tiene una duración inferior a lo normal, desean y están dispuestos a trabajar más tiempo, o sus ingresos están por debajo de lo considerado normal y los niveles de productividad son muy bajos.
Dentro de este grupo es posible diferenciar algunas modalidades entre las que se encuentran:
Subempleado visible.
Persona cuyo empleo o trabajo dura menos de lo normal y desean y están dispuestos a trabajar más tiempo. Se le podría aplicar un criterio similar al de los desocupados.
Subempleado invisible.
Persona cuyo tipo de trabajo no le permite utilizar plenamente sus mejores capacidades, o bien obtiene ingresos reducidos por las actividades que realiza. En este tipo de subempleo es difícil identificar el ingreso, educación adquirida, naturaleza del trabajo disponible, edad, ocupación, experiencia, productividad, etcétera.
Desempleo
Es la falta de realización de una actividad económicamente productiva.
Formas de desempleo:
Desempleo estructural.
Se debe a un cambio de las técnicas de producción, en las que el trabajo se sustituye por capital, cuando la disminución de la demanda de trabajo y de producto es permanente.
Desempleo estacional.
Estacionalidad en el empleo que se debe tanto a la parte de la demanda como a la de la oferta de un producto en una sociedad estacionaria.
Población desocupada o desempleo abierto.
Está construido por personas que declaran buscar trabajo y, por tanto, durante un periodo realizan una acción para encontrarlo.
Desempleo oculto.
Personas que no buscan trabajo porque no creen encontrarlo, pero que lo harían si fueran más optimistas.
Desempleo friccional y coyuntural.
Se debe al retraso temporal en la designación del trabajo o a otras causas (remodelación de la empresa), pero no se trata de una deficiencia en la demanda de trabajo a largo plazo.