La palabra economía deriva de oikonomos, término integrado por dos raíces: oikos: casa y nomos: administración. De este modo, en la Grecia clásica se utilizó la palabra oikonomos para hacer referencia a la administración de la casa, bienes familiares, muebles, esclavos y producción agropecuaria o artesanal que obtenía la familia.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se han enunciado diversas definiciones. El economista Moisés Gómez Granillo las reúne en tres grupos:
Simplistas o vulgares. Ciencia de los negocios, ciencia de los precios, ciencia que estudia las relaciones de trabajo que existen entre los hombres, etcétera.
Objetivistas o materiales. Ciencia de las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humana, enunciada por Engels, ciencia que estudia los factores que influyen en la ocupación y en el nivel de vida, expresada por Benham y ciencia que tiene como objetivo explicar las causas generales de que depende el bienestar material de los seres humanos, enunciada por Cannan, entre otras.
Subjetivistas o psicológicas. La economía estudia los métodos generales con que los hombres cooperan para hacer frente a sus necesidades materiales, expresada por Beveridge.
Para el entendimiento de la teoría económica se emplean diferentes métodos:
De la causalidad. Este principio es precisamente la base de las leyes económicas, aquí se tiene en cuenta que los sucesos no son espontáneos, sino que se producen debido a una causa.
Analógico. Este método permite obtener conclusiones particulares de observaciones particulares, siempre y cuando se refieran a objetos semejantes, sea cual sea su aspecto. Inductivo. En este procedimiento la observancia de hechos particulares lleva a proposiciones de tipo general.
Deductivo. Debido a que la economía no es una ciencia experimental, este método ha tenido más importancia en este campo que en otros, puesto que tiene varios pasos: observación repetida del fenómeno, hipótesis de su causa, comprobación de la hipótesis y formulación de la ley, para permitir la aplicación de proposiciones a nuevos casos.
Histórico. Este método toma en cuenta tanto la diversa constitución económica de los pueblos, como sus modificaciones y sus características propias, algunas transitorias, como sus leyes. Así el fenómeno económico se mezcla con otro u otros en forma permanente.
Matemático. Como su nombre lo indica, este sistema se vale de los números para representar las leyes económicas.
Psicológico. Este procedimiento investiga los elementos psicológicos que se relacionan con la riqueza.
Estadístico. La base de este método se encuentra en los datos que aporta la ciencia estadística, los cuales se obtienen de la realidad para someterlos a estudio, análisis e interpretación, ya que es necesario manejar números y el cálculo de probabilidades, para obtener la elaboración de sus conclusiones.
Econométrico. Este sistema emplea la investigación de las medidas referentes a los fenómenos económicos, con apoyo de los principios de la estadística y la matemática.
Entre las ciencias auxiliares de la economía, podemos mencionar las que se representan en el siguiente diagrama:
Para estudiar la economía, se puede analizar a nivel macro y micro.
Debido a que no podemos obtener todo lo que queremos en las cantidades que deseamos, se requieren actitudes y medios para conseguir los satisfactores a los cuales podemos clasificar como actos y hechos económicos.
Los hechos económicos se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales.
La base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social.1 Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.
El modelo de desarrollo adoptado por los países latinoamericanos ha sido conocido como el modelo de sustitución de importaciones o industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI). Este modelo implicaba que estos países deberían producir en la nueva etapa, algunas de las importaciones que previamente estos países traían de fuera. Es decir, la producción nacional debía sustituir a las importaciones extranjeras, sobre todo manufacturas, las que se esperaba fueran sustituidas por manufacturas hechas por la industria nacional.
El presidente Ávila Camacho (1940-1946) definía la actitud del gobierno en los términos siguientes: "El ejecutivo reconoce que la industrialización es el medio más efectivo para alcanzar el desarrollo económico mexicano y un mayor nivel de vida para la población y esa es la obligación del gobierno: promover la creación de nuevas empresas".
El periodo 1940-1970 puede ser subdividido en dos subperiodos, los que son definidos por las características de la política económica prevaleciente en cada fase. No obstante, debemos recordar que independientemente de los objetivos de mediano plazo establecidos en cada subperiodo , los objetivos de largo plazo de industrialización y sustitución de importaciones, fueron siempre mantenidos como prioridad principal. Los dos subperiodos son:
La época del desarrollo con inflación, de 1940 a 1955,
La época del desarrollo estabilizador de 1955 a 1970.
La era del del desarrollo con inflación ha sido llamado así porque durante el periodo 1940- 1955, el principal instrumento usado por el Estado para promover el desarrollo económico fue la inflación. Es decir el gasto del sector público no podía ser financiado solo a través de los ingresos vía impuestos, los que eran insuficientes, sino que el gasto público se financiaba principalmente con emisión de moneda.
El estado realizó grandes inversiones en infraestructura y en empresas paraestatales, las que demandan inversiones sustanciales. La fase del desarrollo con inflación fue sustituida por la etapa del desarrollo estabilizador (1955-1970), el cual se caracterizó por una tasa estable de crecimiento del PIB, estabilidad de precios, estabilidad de la balanza de pagos y un tipo de cambio estable del peso respecto la dólar.
A pesar de las diferencias de los dos subperiodos, los años comprendidos entre 1940-1970 debe ser considerados como una unidad, la cual se rompió gradualmente solo hasta después del 1970. Este periodo es conocido como el milagro mexicano por el crecimiento promedio del PIB del 5,5% en el primer periodo, y del 6.8% en el segundo periodo.
En su dimensión económica la globalización puede entenderse como una nueva fase de expansión del sistema capitalista, que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.
En el fenómeno globalizador la apertura de una economía al exterior no presenta únicamente ventajas, los Estados pueden optar por proteger determinados sectores económicos que sean claves, ya sea de nivel de crecimiento y/o de independencia política y nacional. De igual modo, tanto la magnitud como las distintas formas que adopta la internacionalización de la circulación de bienes, servicios y capitales, dependen de la intervención de organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
El fenómeno globalizador reduce las distancias, disuelve los límites fronterizos y la efectividad de las barreras políticas, además, según algunos, el comercio y la libre circulación de capitales deberían contribuir a reducir las desigualdades entre países; no obstante, suelen generar diferencias y, en consecuencia, tensiones sociales. La apertura de los mercados estimula a las empresas de los países desarrollados a innovar y a incrementar su competitividad, lo que aumenta la “dualidad” del mercado laboral, con empleos inestables, por un lado, y puestos de trabajo estables y cualificados por el otro. La actual liberalización de los mercados agrícolas también plantea problemas, tanto en las naciones desarrolladas, que desean preservar las rentas de sus agricultores, como en los países en vías de desarrollo donde la agricultura subsiste con dificultad.
Con este nombre se denomina al proceso mediante el cual diversos países pertenecientes a un mismo continente o región se integran para alcanzar objetivos en común, generalmente en el rubro económico. Así, el regionalismo se reconoce como el intento de los Estados por constituir un mercado protegido que tenga mayores dimensiones que su propio mercado nacional y que incluya a sus vecinos.
Actualmente este proceso se caracteriza por un evidente ascenso del regionalismo tanto a nivel institucional como comercial. En lo relativo al ámbito institucional, la Organización Mundial de Comercio recibió la notificación de la firma de 161 acuerdos regionales, 125 de los cuales trataban sobre la constitución de zonas de libre comercio como los acuerdos entre la Unión Europea y los países del área euromediterránea y 14 sobre la creación de uniones aduaneras o mercados comunitarios, como la Unión Europea o el MERCOSUR. A nivel comercial también se observa un aumento mucho más rápido de los intercambios comerciales intrazonales que de los intercambios interzonales.
Consisten en la asociación de países (generalmente de una misma región), por medio de un tratado, donde establecen relaciones comerciales con ciertos privilegios para actuar de forma conjunta en el mercado internacional. El éxito de estos bloques depende del equilibrio de fuerzas (políticas y económicas) entre las naciones que los integran. Algunos ejemplos son:
Schuman propone el 9 de mayo de 1950 la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). Posteriormente en 1957 se crea la Comunidad Económica Europea.
(CEE). Años después los 12 miembros de la CEE, firman el Tratado de Maastricht, que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993, dando origen, a la Unión Europea.
Surgió al firmar el tratado, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement(NAFTA), el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994.
La sociedad internacional ha creado diversos organismos, con la fi nalidad de regular la economía a nivel internacional, en 1949 Estados Unidos y el Reino Unido crean el Sistema Monetario Internacional con la finalidad de fijar reglas en cuanto a la conducción de los países en materia de comercio y finanzas internacionales, además establecieron facilidades de crédito para países enfrentados en dificultades temporales de balanza de pagos.
La conferencia de Bretón-Woods fue creadora del Banco Mundial, capitalizado por los principales países industrializados, cuyas aportaciones dependen de su importancia económica. Su organización definitiva se efectuó en 1946 en Estados Unidos. El Banco puede utilizar su capital para conceder préstamos internacionales a los países cuyos proyectos parezcan económicamente sensatos, pero que no puedan conseguir préstamos privados a bajo interés.
Como consecuencia de éstos préstamos a largo plazo, fluyen bienes y servicios de los países avanzados a los países en vías de desarrollo. En estos últimos años, el Banco Mundial ha concedido nuevos créditos por un valor medio de 8 000 millones de dólares al año.
La finalidad de este organismo es que mientras estén realizándose préstamos, el mundo avanzado estará renunciando al gasto interior. A medida de que los préstamos vayan produciendo intereses o siendo devueltos, los países avanzados podrán disfrutar de importaciones mayores de bienes útiles. En los países prestatarios la producción habrá aumentado más de lo sufi ciente para pagar los intereses de los préstamos; los salarios y los niveles de vida serán más altos y no más bajos, debido a que aumentará su PNB (Producto Nacional Bruto) como consecuencia de la aportación del capital extranjero.
También fue creado en la conferencia de Bretón-Woods, con la finalidad de desarrollar un nuevo sistema monetario internacional. Los principales objetivos son:
Impulsar la cooperación entre sus miembros sobre controversias internacionales.
Promover la estabilidad en los tipos de cambio.
Originar fondos temporales en países miembros para corregir el desequilibrio de cargos internacionales.
Incentivar la movilidad independiente de fondos de capital a través de los países.
Promover el libre comercio.
El financiamiento del FMI es medido en DEGS (Derechos Especiales de Giro). Los DEGS no son una moneda, sino una unidad de valor, una reserva internacional de capital creada por el FMI y distribuida por los países miembros como suplemento de reservas monetarias. El valor de los DEGS fluctúa de acuerdo con el valor de las cinco principales monedas: el dólar, el marco alemán, el franco francés, el yen y la libra esterlina.
Apreciación de la moneda. Se refiere al aumento del valor de una moneda en relación con otra.
Arancel. Es el impuesto que establece el gobierno de un país a la economía importadora.
Bien. Es toda cosa apta para la satisfacción de una necesidad humana y disponible para tal función. Existen diversas clases de bienes: los directos y los indirectos, los primeros satisfacen la necesidad de forma inmediata y los segundos permiten producir bienes para satisfacer la necesidad. También existen bienes materiales e inmateriales, los primeros son de tipo físico; y los segundos, producto de la mente. Hay bienes de consumo y de producción. Los bienes de consumo, a su vez, se dividen en duraderos y no duraderos, según satisfagan una necesidad varias veces o sólo una vez. Los bienes de producción son aquellos que producen otros bienes, ya sean de consumo, o de producción. Los hay naturales, que satisfacen necesidades en forma directa e indirecta, mediata o inmediata, siempre y cuando no sufran modificación alguna por la mano del hombre; los hay humanos, son el hombre y sus facultades, viéndoseles como medios de satisfacción de necesidades y los hay mixtos, aquellos en que la energía humana modifica los bienes naturales o los mixtos ya existentes. Existen económicos y no económicos. Los primeros son los que generan actos económicos, o sea, aquellos para cuya obtención se necesita realizar cierto esfuerzo, aunque sea mínimo. Y los segundos, son los que su abundancia supera notablemente a la necesidad respectiva, por ello no generan actos económicos, sólo por excepción. Y por último, complementarios, los que necesitan unirse a otro para integrar uno solo, y los sustitutivos, entre los que se puede optar para satisfacer una necesidad.
Escasez. Es un hecho económico manifiesto, resultado de problemas y anomalías existentes en la producción y en la distribución.
Capital. Se refiere a los activos reales, equipos, edificios, herramientas y otros bienes manufacturados; utilizados en la producción y que son propiedad de una familia, empresa o gobierno.
Déficit. Este ocurre cuando una entidad gasta más dinero del que gana. El concepto opuesto es el superávit presupuestario. Cuando el déficit corresponde a un gobierno, el concepto es conocido como déficit fiscal. El déficit presupuestario es normalmente asunto político prioritario. Observa que este concepto difiere de deuda pública, la cual resulta de un déficit acumulado a lo largo de un número de años. El déficit presupuestario conlleva a un incremento en la deuda de una entidad hacia otras.
Demanda. Se le llama así a la relación completa entre la cantidad demandada de un bien y su precio.
Desempleo. Es la situación en la que hay trabajadores calificados disponibles para trabajar respecto a la tasa de salario corriente, pero que no cuentan con un empleo.
Dinero. Cualquier mercancía o símbolo que se acepta generalmente como medio de pago por bienes y servicios.
Importación. Bienes y servicios que se compran a los habitantes de otro país.
Índice de precios. Es la medida del nivel promedio de precios de un periodo que se expresa como un porcentaje de su nivel en un periodo anterior. De este modo, el índice de precios al consumidor, es el índice que mide el nivel promedio de los precios de los bienes y servicios consumidos por una familia urbana.
Inflación. Es un movimiento ascendente del nivel promedio de precios.
ISPT. Se le llama así, al impuesto sobre el producto de trabajo (ISPT), que se marca con base en el salario percibido.
ISR. Impuesto sobre la Renta, es un impuesto que se aplica a la ganancia obtenida por el contribuyente, es decir, la que se obtiene después de restar a los ingresos que obtuvo, los gastos que realizó, para poder llevar a cabo su actividad.
IVA. Impuesto al Valor Agregado, el cual se refiere al régimen impositivo de la Secretaría de Hacienda,a la mayoría de productos de consumo y a los servicios.
Moneda. Se refiere a los billetes y monedas que utilizamos en la actualidad.
Necesidad. Todo aquello de lo que uno no puede prescindir, falta de lo necesario para vivir.
Oferta. Así se denomina a la relación completa entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Es decir, la cantidad de una mercancía o servicios que entran en el mercado a un precio dado en un periodo de tiempo definido.
Política fiscal. Intento del gobierno por influir sobre la economía mediante la variación de sus compras de bienes y servicios y de impuestos, para atenuar las oscilaciones del gasto agregado.
Política monetaria. Intento del Banco Central para influir en la economía mediante la variación de la oferta monetaria y las tasas de interés.
Precio. Es la suma de dinero que se paga a cambio de algún bien o servicio.
Producto Interno Bruto. Así se llama al valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un año.
Producto Nacional Neto. Es el valor total de la producción que poseen los residentes de un país.
Recesión. Se le llama así a una baja del nivel de actividad económica en la que el PIB real desciende en dos trimestres seguidos.
Satisfactor. Es el medio por el cual se busca la forma de eliminar la necesidad. Éste se presenta bajo dos formas distintas:
Servicio. Es aquel resultado y satisfacción que causa el uso de los bienes duraderos, siempre y cuando su empleo cumpla con el fin previsto, así como también el provecho que se obtiene del trabajo de otra persona.
Utilidad. En amplio sentido, significa todo aquello que puede usarse para algún fin, igualmente la capacidad de un bien para satisfacer necesidades.
Superávit. Es el saldo positivo respecto a un presupuesto.
Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII. Sus características son:
Ser una doctrina nacionalista.
El Estado juega un papel importante en la doctrina económica.
Concede importancia a los metales preciosos.
Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación minera.
El comercio exterior es más importante que el interior.
La población numerosa es factor esencial para la riqueza, pues proporciona mano de obra barata.
Representantes: Juan Bodino, Geral Malynes, Eduardo Misseldin, Antonio Serra y Tomas Mun.
Uno de los exponentes más significativos del liberalismo es D. Ricardo Cantillón, este pensador consideró, en el siglo XVll, que la economía estaba generando un importante cambio que daba lugar a nuevas conclusiones científicas. Cantillón trabajó con la idea de que toda actividad económica desemboca en el cambio. Este fenómeno se expresa en términos de precios y costos. El precio en el mercado libre resulta de la oferta y de la demanda, y gira alrededor del precio natural o costo de producción.
Entre las aportaciones más importantes que cabe hacer del liberalismo, destacan las siguientes:
Se consideraba que el origen primordial de la riqueza estaba en la tierra.
A la agricultura y al comercio se les consideró como las bases de cualquier nación.
Se trató de mantener la idea de que el dinero debe ser cautivo del comercio y no su tirano.
Habla de la creación de un excedente llamado produit net (producto neto), sólo la agricultura genera producto neto, que es la diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos. Sus características son:
Se creó una teoría del precio basada en el costo de producción de artículos manufacturados.
Se estableció que la industria no produce valores, sólo los transporta.
El único imperio es la tierra.
Representantes: Francisco Quesnay Tabla económica y D. Ricardo Cantillón Principio de cola y plusvalía.
Pone en práctica la centralización en manos estatales de todos los medios de producción. El socialismo se divide en utópico y científico.
Pensamiento romántico e idealista, su finalidad era el reparto equitativo de la riqueza, sin distingo entre los individuos. Sus representantes son:
Claude Henri Saint Simón. Clasifica a las personas productivas e improductivas, propone la desaparición de la propiedad privada, los medios de producción están controlados por el Estado, establecimiento de sociedades cooperativas.
Roberto Owen. Propone la creación de colonias Modelo.
Charles Fourier. Crea la célula social y económica básica: Falansterio.
Louis Blanc. Intervención del Estado en la economía, distribución equitativa de las ganancias.
Piensan que a cada persona debe dársele de acuerdo a sus necesidades, aptitudes y capacidades. Marx y Engels son sus creadores con El Manifiesto del Partido Comunista, en el que desarrollaron una teoría de acuerdo a tres fuentes fundamentales: economía clásica inglesa, socialismo utópico francés, filosofía alemana. Marx creó la teoría de la plusvalía, costos y precios, entre otros.
Corriente de pensamiento que sigue las teorías de John Mayrard Keynes. Los economistas keynesianos rechazan la teoría de que el mercado libre vaya a proporcionar empleo a todas las personas, y proponen recortes fiscales y un aumento del gasto gubernamental en obras públicas cuando hay recesión, a fin de estimular la demanda y crear empleos.
Características principales del keynesianismo
Es una teoría macroeconómica.
Es una refutación del liberalismo, ya que se apoya en la intervención del Estado.
Pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen del empleo.
Se enfoca hacia un equilibrio cambiante.
También se llama teoría de economía monetaria.
La inversión también juega un papel importante para un cierto nivel de empleo.
Sistema político y económico que proclama un retorno hacia las leyes del mercado. Afirma que la economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o reducir el tamaño del Estado. Este último debe ser sustituido por el mercado, con lo cual el gobierno tiene una intervención mínima: mantener el orden y la seguridad, garantizar los derechos políticos y civiles, orientar la política exterior hacia la apertura de las fronteras y la creación de condiciones atractivas para la inversión de capital extranjero. Con la caída de los regímenes socialistas a fines de la década de los ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, revivieron las viejas ideas del liberalismo; resurgió la idea de que un despliegue de fuerzas individuales, sin el freno del Estado, conduciría al bienestar colectivo o bien común.
Bajo este régimen todo se vuelve mercancía, incluso los servicios de salud y educación que se someten a las leyes de la oferta y la demanda. Su representante es Milton Friedman con su libro "El neoclasicismo".
Oposición al colectivismo.
Busca la prioridad del interés personal.
Se basa en el término laissez faire (dejar hacer, dejar pasar).
Prohíbe los monopolios.
Actividad 13. Modelos económicos, México XX.
Responde el siguiente formulario, si tienes alguna duda o quieres estudiar más acerca del tema puedes visitar el sitio web de "Fundación más pólvora". Cualquier duda pregunta a tu asesor.
Gómez, M. A. (1982). La política económica neoliberal en México . México : Quinto sol.