La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Puesto que se relaciona con un gran número de ciencias y disciplinas, tiene una infinidad de aplicaciones en el medio que nos rodea. Algunas de estas ciencias son física, química, medicina, matemáticas y geografía. Para su estudio la biología se divide en diferentes ramas, observa el siguiente esquema.
Realiza el siguiente ejercicio dando clic en el siguiente enlace y realizando la relación de columnas correspondiente.
Después de revisar la información en la presentación, realiza en tu cuaderno un pequeño mapa mental, y envía la foto vía whatsapp.
Existen diversas teorías para explicar el origen de la vida en el planeta Tierra, analicemos algunas de ellas.
Postula la existencia de un “ser divino” quien crea toda la vida en el planeta, a partir de una materia determinada, con una forma inmutable.
De acuerdo con los griegos Tales de Mileto, Anaximandro, Jenófanes y Demócrito, la vida surgió del lodo, de la materia en putrefacción, del agua, del mar y de la basura que producen gusanos, insectos, peces, cangrejos, salamandras y el hombre.
En 1667 Johann B. Helmont elaboró una receta que permitía la generación espontánea de roedores: puso ropa sudorosa y trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambió y del fermento del trigo y de la ropa surgieron los ratones.
En 1668 Francisco Redi llevó a cabo los primeros experimentos que permitieron desechar la idea de la generación espontánea. Logró demostrar que las larvas que infestan la carne eran únicamente las que provenían de los huevecillos de las moscas.
Needham experimentó con botellas llenas con caldos nutritivos, los que hirvió durante dos minutos, y luego las selló, sin embargo se infestaron de microorganismos. Entonces concluyó que la materia orgánica en descomposición era animada por una fuerza vital.
Más tarde Lázaro Spallanzani, con sus experimentos, pone en duda la generación espontánea; realiza el mismo experimento que Needham, pero hierve durante lapsos mayores sus medios de cultivo, cierra sus recipientes con más cuidado y en ninguno aparecieron microorganismos. Es Louis Pasteur quien invalida totalmente la generación espontánea.
En la década de los treinta Oparin y Haldane postularon la hipótesis de que una atmósfera primitiva, sin oxígeno (reductora), en la cual había diferentes factores como agua, amoniaco, metano, vapor de agua e hidrógeno, interactuaron con volcanes, radiaciones ultravioletas, descargas eléctricas y lagunas o mares someros, para crear el ambiente en el que moléculas sencillas se desarrollaron y evolucionaron a moléculas complejas con alto peso molecular y dieron origen a los primeros seres vivos (Biggs, 2000).
En 1953 dos científicos, Miller y Urey, hicieron una aplicación experimental de la teoría de Oparin. En un circuito cerrado lograron demostrar los procesos de evolución química que pudieron haber sucedido. Depositaron en un matraz una mezcla de vapor de agua, metano, amoniaco e hidrógeno y la sometieron a descargas eléctricas y diversas formas de radiación durante una semana. Al hacer el análisis del agua que se había condensado, encontraron aminoácidos como glicina, alanina, ácido aspártico y glutámico, sustancias químicas que son componentes de los seres vivos (Ville, 1990).
Después de revisar la información correspondiente a los orígenes de la vida, contesta el siguiente cuestionario, no olvides tomar captura de pantalla de tus resultados.
Es importante iniciar mencionando algo que ya conoces: la ciencia que estudia a los seres vivos y lo que tiene que ver con ellos es la Biología. Ahora bien, definir lo que es la “vida” no resulta nada sencillo pues ha sido una de las interrogantes que se ha planteado el ser humano a lo largo de su historia. Aunque resulta complicado definirla si somos capaces de distinguir a la materia viva de la que no tiene vida. Los seres vivos comparten características tales como:
Están formados por células
Poseen una estructura compleja y organizada hecha de sustancias “orgánicas” (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos) e inorgánicas (agua, sales minerales, etc.)
Se reproducen haciendo uso de su ADN
Crecen
Responden a estímulos provenientes del medio ambiente
Poseen homeostasis
Evolucionan
Alguna vez en tu vida habrás tenido que leer algún libro y al ver el índice te diste cuenta que el libro estaba formado por capítulos, los capítulos a su vez se dividían en temas y una vez en el tema de interés notaste que lo formaban párrafos. Continuando así en este sentido, sabes que cada párrafo está conformado por una serie de oraciones, cada una de ellas por palabras (una o varias) y éstas finalmente por letras.
Así entonces, has visto cómo está organizado un libro y podemos ir desde lo general a lo particular (empezando con el libro y acabando en las letras) o al revés desde lo particular a lo general (diciendo que las letras forman palabras, las palabras oraciones, las oraciones párrafos y así sucesivamente hasta llegar al libro). De la misma manera la materia está organizada en diferentes “niveles” Si vamos de lo más pequeño a lo más grande los niveles son;
Partículas subatómicas, átomo, molécula, organelo, célula, tejido, órgano, aparatos y sistemas, individuo u organismo, especie, población, comunidad, ecosistema y biósfera.
Es así entonces que, podemos decir que el Nivel Químico estaría conformado por:
Las partículas subatómicas básicas ( electrón, protón y neutrón)
Los átomos de los distintos elementos (formados por las partículas subatómicas).
Las moléculas (hechas por la combinación química de varios elementos). Si hablamos de los seres vivos, las biomoléculas importantes son: carbohidratos, lípidos, proteínas o ácidos nucleicos entre otras.
Ahora bien, hablando a Nivel Celular es pertinente comentar que un conjunto de biomoléculas forman a los diversos
Organelos celulares (núcleo, mitocondria, lisosoma, etc.), los cuales conforman lo que conocemos como célula.
Los tejidos están compuestos por un grupo de células iguales; dichos tejidos a su vez forman
Aparatos y sistemas que seguramente conoces y que en conjunto forman a un individuo u organismo.
Pero, tenemos un tercer nivel; el Ecológico y es aquí donde se estudian a los de seres vivos y los demás niveles que después se tocarán.
Seguramente sabes que una especie es un conjunto de organismos similares que en potencia pueden cruzarse, de modo que, cuando hablamos de una
Población nos referimos a los miembros de una misma especie que habitan en una misma área así
Una comunidad estará integrada por dos o más poblaciones de diferentes especies establecidas en una misma área. Una comunidad junto con los factores abióticos es decir, aquello que no tiene vida (relieve, clima, presión atmosférica, etc.) forma
Un ecosistema (tundra, selva, sabana, arrecife de coral), finalmente
La biósfera constituye la parte del planeta tierra habitada por los seres vivos. Desde luego, no hay que olvidar que dichos seres interactúan, con todo lo que carece de vida es decir la materia inerte.
Después de revisar la información correspondiente a los niveles de organización de la materia, QUÍMICO, CELULAR Y ECOLÓGICO contesta el siguiente cuestionario, no olvides tomar captura de pantalla de tus resultados.
Los elementos químicos que constituyen la materia viva reciben el nombre de bioelementos (elementos biogenésicos) y, en orden de importancia, son: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Azufre (S).
Si hablamos acerca de la composición molecular de los seres vivos hay que decir primero que llamamos moléculas a las partículas formadas por dos o más átomos (de los elementos) que se mantienen unidos mediante distintos tipos de enlaces químicos. A final de cuentas estas moléculas son las unidades mínimas que representan a los compuestos; por lo que si se encuentran en los seres vivos las llamaremos “biomoléculas”. Se dividen en dos grandes grupos: las inorgánicas y las orgánicas. Las primeras no tienen carbono en su composición salvo sus excepciones y las segundas si lo contienen.
Son esenciales para que se lleven a cabo las reacciones químicas en la célula como la fotosíntesis, la transmisión del impulso nervioso, la contracción muscular y la coagulación sanguínea. Forman parte estructural de conchas, huesos o exoesqueletos, etc.
El oxígeno es necesario para todos aquéllos seres vivos denominados aerobios como por ejemplo los seres humanos
El CO2 dióxido de carbono necesario para organismos fotosintéticos como plantas y algunas bacterias
El nitrógeno encontrado como gas en el aire debe tomarse de allí mediante el proceso conocido como “fijación de nitrógeno” para pasar así a formar parte de las proteínas y ácidos nucleicos de los seres vivos.
Carbohidratos (glúcidos, sacáridos, hidratos de carbono) Compuestos orgánicos formados por C, H y O, solubles en agua y constituyen la primera fuente de energía en las células. Se clasifican en monosacáridos o azúcares simples; el más común es la glucosa (C6H12O6), aunque también podemos mencionar a la fructuosa, galactosa y ribosa.
La unión de dos monosacáridos produce un disacárido:
De igual forma, al combinar tres o más azúcares se forma un polisacárido, por su importancia biológica se destacan tres:
Los hidratos de carbono abundan en el pan, tortilla, pastas, cereales, leguminosas, dulces y frutas.
Realiza el siguiente formulario dando clic en el siguiente enlace y contesta según corresponda.
Realiza el siguiente cuestionario y contesta según corresponda.