4.1.5 Análisis y procesamiento de información contenida en textos
4.1.5.1 Estrategias de identificación de propósitos de los textos: predicciones a partir de los títulos y subtítulos del texto
4.1.5.2 Comprensión lectora: distinguir entre hechos y suposiciones, identificación de ideas principales o relevantes
4.1.5.3 Síntesis de texto: esquemas, resumen, mapa conceptual
4.1.6 Técnicas de investigación documental
4.1.6.1 Formas de citar: fichas bibliográficas, hemerográficas y electrónicas
4.1.6.2 Textos de consulta, didáctico, divulgación y especializados.
¿Qué es?
Consiste en anticipar lo que sucederá en el texto, o hacer hipótesis sobre su contenido. Las predicciones son un tipo de inferencia, por eso también relacionan lo que dice el texto con los conocimientos y experiencias previas del lector.
Según Porfirio Loeza, “El lector predice o anticipa sobre lo que se va a leer. La predicción ocurre antes de leer y comienza con el escaneo de claves estructurales que indican la organización del texto. Segundo, el lector hace predicciones sobre la totalidad del texto y se enfoca en proveer un resumen de lo que el texto cubrirá antes de leerlo. Leer previamente el texto ayuda a la comprensión. La prelectura prepara al lector al informarle sobre cómo se ha estructurado dicho texto”.
¿Para qué se usan las predicciones?
Para planificar y anticipar la lectura.
Para comprobar, revisar y controlar lo que se lee.
Para motivar y mantener el interés en el texto.
Para hacer una conexión emocional con el texto.
Lean el título y la ilustración y pregúntense, ¿de qué podría tratar? Creo que podría tratar de un abuelo y su nieto que viven en el campo.
Ahora, lean el primer párrafo y al final de la primera oración piensen que tratará de Domingo, quién se encarga de criar a su nieto.
Cuando terminen de leer el primer párrafo, se dan cuenta de que trata de Domingo y su hijo. Además, que van a buscar leña. Su predicción fue incorrecta. Supongan que el gallo será un anuncio de algo bueno que pasará después.
Lean el segundo párrafo. Comprueben que el gallo sí tiene un anuncio, pero no dice si es bueno o malo. Creen que será malo.
Durante la lectura, hice tres predicciones, de las cuales tres fueron incorrectas; y una fue correcta. Me sorprendió que Domingo fuera con su hijo y no con su nieto.
Ejemplo de mapa mental
Ejemplo de mapa conceptual
Ejemplo de esquema de llaves
La ficha bibliográfica tiene una función muy importante en un proceso de investigación. Son necesarias en la fase inicial del proceso de investigación porque sirve para consultar los libros o fuentes que van a formar parte del análisis y argumentación del trabajo.
La ficha bibliográfica se usa para identificar cuáles son las fuentes de información que se van a estudiar o examinar para escribir el trabajo. Éstas pueden ser libros, folletos, documentos gubernamentales, leyes, artículos de revistas y periódicos, fuentes audiovisuales, tesis, etc.
Por lo general los datos que identifican el documento se recogen en una tarjeta de papel o mediante registro electrónico. Estos datos luego servirán de base para la elaboración de notas y para la bibliografía final de la investigación.
Una ficha hemerográfica es una anotación que contiene la información más importante del periódico o revista que se utilizo para juntar la información de un trabajo de investigación. En las fichas hemerográficas se registran los datos de la siguiente forma:
Nombre del autor, empezando por los apellidos.
Título del artículo, el cual se pone entre comillas.
Nombre del periódico o revista, subrayado.
País donde se publica.
Institución que lo edita.
Fecha de aparición.
Número de páginas que abarca el artículo.
Año y número del periódico o revista.
Ejemplos:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Titulo: Revista Mexicana de Ciencia Política.
Autor: Gabriel Careaga.
Edición: Trimestral.
País y fecha: México. F.C.P. y S. Octubre- Diciembre.
1973. 126 (5) págs.
Año XIX. Nueva Epoca. Núm. 74
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Título: Revista Mexicana de Ciencia Política.
Autor: Gabriel Careaga.
Edición: Trimestral.
País y fecha: México. F.C.P. y S. Octubre- Diciembre.
1973. 126 (5) págs.
Año XIX. Nueva Epoca. Núm. 74
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La ficha electrónica puede ser como cualquiera de los otros tipos de fichas impresos. Hay fichas de trabajo, fichas técnicas, fichas descriptivas etc.
El texto didáctico es el texto dirigido a la enseñanza. La didáctica es una disciplina pedagógico-científica que estudia los elementos presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La finalidad del texto didáctico será, así, la enseñanza de un tema mediante una orientación educativa. Para ello se valdrá de pautas pedagógicas aceptadas por las comunidades educativas a las que pertenezca el autor, para que el objetivo final se cumpla debidamente.
De una forma clara, directa y concisa, transmite información al lector, y variará de acuerdo al destinatario: si a estudiantes de primaria, bachillerato o universidad. Textos didácticos son los libros escolares de todos los niveles, monografías, textos científicos y expositivos, enciclopedias e incluso las fábulas infantiles, pues el objetivo es educar, impartir conocimientos al receptor, para que este aumente su cultura y sus saberes, de una forma organizada y progresiva.
Los artículos de divulgación científica son textos informativos que están basados en proyectos de investigación, artículos científicos (papers) o en argumentos que parten de la ciencia.
Su finalidad principal es difundir la investigación de una manera accesible para que sea comprensible por el público general.
Los textos especializados son los que contienen un vocabulario que sólo puede comprender un grupo muy reducido de hablantes. Los distintos tipos de textos especializados variarán de acuerdo con la temática y especialidad de quien los escribe.