WhatsApp web
Classroom
Motores de búsqueda
Correo electrónico
Drive
Google presentaciones
Hojas de cálculo de google
Dibujos de google
Canva
Padlet
Go Conqr
Mapas mentales
Mapas conceptuales
Técnicas de Estudio
Examen Diagnóstico
Cómo iniciar sesión en whatsapp web
2. Familiarízate con la aplicación
3. Navega por las opciones de whatsapp web.
Actividad 1.
Envía un archivo por medio de WhatsApp Web.
Toma captura de pantalla como evidencia.
*Inserta captura en classroom
Aquí encontrarás un calendario, una lista de tareas pendientes, tus clases y mucho más.
Aquí es donde verás las comunicaciones entre estudiantes y profesores.
Podrás crear materiales educativos, asignar deberes y hacer preguntas a la clase.
Se guarda toda la información relativa a los estudiantes que forman parte de la clase. Puedes quitar a un alumno de la clase virtual cuando quieras.
Con Google Classroom también puedes poner nota a las tareas.
Puedes cambiar la configuración de la clase y acceder fácilmente a otros servicios de Google.
Los alumnos deberán introducir este código para unirse a la clase.
Puedes personalizar la interfaz de cada clase con una imagen de archivo o una propia.
Los alumnos encontrarán aquí una lista de todos los deberes pendientes.
Puedes compartir archivos, enlaces y tareas con la clase.
Paso 1. Ingresa al curso que desea inscribir alumnos y comparte el código que se encuentra debajo del nombre de tu curso.
Paso 2. Los alumnos deben pegar el código en la opción de Apuntarse a una clase de la esquina superior derecha.
Paso 3. Se desplegará al alumno un cuadro para pegar el código y deberá darle clic a Unirse. Al finalizar, le aparecerá al alumno el curso en su classroom.
Navegadores
Un navegador web es un programa que permite ver la información que contiene una página web. El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar.
Un navegador es un software utilizado para acceder a internet. Un navegador te permite visitar páginas web y hacer actividades en ella, como iniciar sesión, ver contenido multimedia, enlazar de un sitio a otro, visitar una página desde otra, imprimir, y enviar y recibir correo, entre muchas otras actividades. Los nombres de los navegadores más comunes del mercado son: Microsoft Internet Explorer, Mozilla Firefox, Apple Computer's Safari y Opera.
La disponibilidad de los navegadores depende del sistema operativo que utilice tu ordenador (por ejemplo: Microsoft Windows, Linux, Ubuntu, Mac OS, entre otros).
Google Chrome es un navegador web de código propietario desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto (proyecto Chromium).
Chrome es actualmente el navegador más utilizado de internet, y el 59% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019. Está disponible gratuitamente para diversas plataformas (Windows, MacOS, Android, iOS, Linux...).
Mozilla Firefox es un navegador web libre y de código abierto descendiente de Mozilla Application Suite y desarrollado por la Fundación Mozilla. El 10% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019.
Firefox puede ser utilizado en varios sistemas operativos (Windows, MacOS, Android, iOS, Linux...)
Microsoft Internet Explorer, conocido comúnmente como IE, es un navegador web desarrollado por Microsoft para el sistema operativo Microsoft Windows desde 1995. Ha sido el navegador web más utilizado durante años, con un pico máximo de cuota de utilización del 95% entre el 2002 y 2003. Sin embargo, dicha cuota de mercado ha disminuido paulatinamente con los años. El 11% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019. Microsoft anunció que a partir de Windows 10 dejará de publicar versiones de este navegador para sustituirlo por Edge.
Los motores de búsqueda son mecanismos que organizan y distribuyen la información producida en la red a los usuarios que expresan sus dudas a partir de keywords en los estos motores.
Un motor de búsqueda o buscador es un mecanismo que recopila la información disponible en los servidores web y la distribuye a los usuarios por medio del proceso de crawling, en el que las arañas de los buscadores mapean los datos almacenados en la red.
Para encontrar tales archivos, los buscadores web recurren a la identificación de la palabra clave empleada por la persona que realiza la búsqueda y, como resultado, el usuario obtiene una lista de enlaces que direccionan a sitios web en los que se mencionan los temas relacionados a la palabra clave.
Entre los principales buscadores de internet disponibles hoy en día, se encuentran los siguientes:
Yahoo!
Bing
Ask
AOL
Go
Live
Snap
AURA!
Duck duck go
MSN Search
Yippi
Boing
Dumbfine
GoYams
MetaGlossary
PlanetSearch
SearchTheWeb2
Terra
Web 2.0
Actividad 2. Entra a tres buscadores diferentes y busca temas de tu interés con contenido veraz. Imprime pantalla y sube la actividad a classroom.
Cómo crear correo electrónico y el llenado del formulario correspondiente.
Navegación rápida de sitio
Explicar la interfaz izquierda
Recibidos
Destacados
Enviados
Borradores
Redactar
Nuevo mensaje: Se explicara como se puede enviar un correo, y su diseño.
Tablero
Seleccionar, actualizar y más.
Principal, Social, Promociones.
Configuración
Actividad 3. Abre tu correo electrónico de google, integra en el una contraseña que sea fácil de recordar donde lleve números y mayúsculas, manda un correo electrónico a 2 contactos donde integres tu firma.
Imprime pantalla y sube a classroom.
Son páginas de texto con formato: colores, alineaciones, listas, enlaces, imágenes, etc. Tienen todas las características que podemos darle a un documento con cualquier procesador de palabras moderno.
Utilizando Documentos de Google podemos crear cartas, trabajos de redacción, oficios de oficina, documentos con las especificaciones de un proyecto... lo que necesitemos.
En esta unidad comenzaremos a estudiar esta primera aplicación de Google Drive. En ella veremos todo lo necesario para editar documentos de texto, desplazarnos, seleccionar, eliminar, copiar, pegar y deshacer. También veremos cómo buscar y reemplazar palabras y diferentes formas de ver un mismo documento. En las siguientes unidades veremos cómo dar formato a estos documentos y cómo usar herramientas avanzadas en los mismos.
1. Menú de Inicio de la Aplicación. Presenta una pantalla con todos los documentos alojados en nuestra unidad de Google Drive para acceder a ellos fácilmente, tal como puede verse un poco más adelante.
2. Nombre de archivo, destacar y mover. La caja de la izquierda permite definir el nombre del documento, el icono en forma de estrella permite añadirlo a los archivos destacados de Google Drive y el tercer icono permite definir una nueva carpeta de almacenamiento.
3. Barra de menús. Contiene todos los comandos necesarios para la elaboración del documento.
4. Barra de herramientas. Es el conjunto de iconos con los que también podemos ejecutar los comandos de la aplicación.
5. Comentarios y Compartir. Permiten añadir comentarios al documento. El botón Compartir permite indicar que usuarios pueden ver y/o editar el documento.
6. Área de escritura. Aquí escribimos y editamos el documento.
7. Indicador de página. Es una etiqueta que muestra nuestra posición en el documento. También podemos navegar por el documento desplazando la barra.
8. Botón Explorar. Permite realizar búsquedas en la Web relacionadas con el contenido del documento, de modo que podemos encontrar referencias, imágenes, etcétera.
1. Menú. Muestra un menú con el que podemos abrir documentos nuevos, hojas de cálculo y presentaciones. También permite abrir las opciones de configuración y regresar a Drive.
2. Caja de búsqueda. Permite realizar búsquedas, tanto en el nombre de los documentos, como en su contenido.
3. Lista de aplicaciones. Muestra una lista de otras aplicaciones y sitios de Google, com Gmail, Calendario, Mapas, etcétera.
4. Cuenta de Google. Abre una ventana con la que podemos cerrar sesión, o bien modificar nuestra cuenta de Google.
5. Propiedad de archivos. Nos permite indicar los archivos a mostrar: Todos, de nuestra propiedad o los creados por terceros que se han compartido con nosotros.
6. Tipo de vista. Modifica la vista de los documentos, como cuadrícula o como lista.
7. Orden de archivos. Muestra criterios para ordenar los archivos: Por última edición, última visualización o por orden alfabético del nombre.
8. Explorador de archivos. Abre una ventana para navegar entre nuestras carpetas de Drive, pero también incluye herramientas para buscar documentos, abrir destacados, etcétera.
9. Lista de documentos. Muestra los documentos de acuerdo a la vista seleccionada. Para abrir un documento basta con hacer doble clic en él.
10. Archivo Nuevo. Permite crear un documento nuevo.
Afortunadamente Documentos de Google nos permite corregir los errores fácilmente. Si acabamos de borrar un párrafo completo y nos damos cuenta que no era ese el párrafo que queríamos borrar, no es necesario que nos llevemos las manos a la cabeza lamentando el error. Con un solo clic podemos deshacer la acción errónea y recuperar el párrafo. Veamos cómo deshacer acciones:
La última acción realizada.
Para deshacer la ultima acción realizada, pulsar el icono deshacer, de la barra de herramientas.
Otra forma más de deshacer es pulsar Ctrl + Z.
Podemos repetir esto varias veces para deshacer cambios consecutivos
Rehacer.
Utilizando el icono Rehacer , de la misma forma, podemos rehacer las acciones que acabamos de deshacer. Por ejemplo, si ponemos en cursiva un párrafo y deshacemos la acción porque pensamos que no queda bien en cursiva pero al cabo de un momento pensamos que sí queda mejor en cursiva podemos rehacer la acción y volver a dejarlo en cursiva.
Podemos decir que Rehacer es "deshacer deshacer".
Otra forma más de rehacer es pulsar Ctrl + Mayús. + Z o Ctrl + Y, que es más sencillo.
Sólo con el teclado:
Primero, seleccionar el texto: con MAY + flechas, seleccionamos letras, (con MAY + Ctrl + flechas, seleccionamos palabras).
Segundo, copiar con Ctrl + C.
Y por último, ir a la posición donde vamos a pegar, pulsar Ctrl + V.
Puedes usar Ctrl + X para cortar.
Actividad 4. Realiza un documento con las siguientes características:
* Elije un tema y escribe información relevante del tema escogido.
*Los títulos van del número#15 en negritas, los subtitulo de #12 en negritas
* Texto justificado y en Arial #12
*Interlineado 2.5
*Inserta imágenes
*Inserta el documento en classroom
Las presentaciones, nos permiten comunicar información de una forma más visual y amena que un documento de texto o una hoja de cálculo. Y esta es su función: transmitir información a los demás, de forma agradable y que capte su atención, ya sea en enseñanza para explicar un tema, exponer los resultados de un proyecto, o visualizar los puntos a tratar en una reunión.
El espacio de trabajo se divide en cuatro secciones:
En la parte superior encontramos la barra de menús, y los botones de Iniciar presentación, Comentarios y Compartir. A la izquierda se muestra el título del documento, que podemos cambiar haciendo clic.
En la parte izquierda, encontramos una columna donde se muestran todas las diapositivas. Una diapositiva es cada una de las páginas de la presentación. En este caso, al tratarse de un nuevo documento, sólo encontramos una diapositiva. Sobre esta columna, encontramos los controles que nos permiten añadir diapositivas.
La diapositiva seleccionada a la izquierda aparece en la parte central para que podamos editarla. Cuando partimos de alguna de las opciones de formato que no esté en blanco, aparece un texto de muestra (en la imagen "Haz clic para agregar un título"). Este texto realmente no está, y no se imprime o visualiza. Sólo es una ayuda visual para indicarnos dónde escribir. Si hacemos clic ahí, podemos escribir texto.
En la parte superior, de esta ventana de edición encontramos una barra de herramientas parecida a la que ya hemos visto para los documento de texto, que nos permite darle formato.
Los botones de esta barra, o que estén activos, dependen del elemento de la diapositiva que hayamos seleccionado. Incluso, en algunos casos, la barra puede verse notoriamente distinta a la que mostramos aquí.
Finalmente, en la parte derecha, tenemos un panel que nos permite seleccionar un tema de formato para nuestra presentación que podemos aplicar con un solo clic.
Actividad 5.
Realiza una presentación con las siguientes características:
✨Elije un tema para desarrollar en tu presentación.
✨Ponle un título a tu presentación.
✨Inserta un tema predeterminado o ponle color a tus diapositivas de acuerdo a tus gustos.
✨ Dentro de tu presentación inserta:
✨Imágenes
✨Formas
✨Cuadros de texto con información relevante
✨Transiciones
✨Vídeo
*Inserta la presentación en classroom.
Lo que podemos hacer es dibujos y gráficos simples, dibujando trazados, usando formas predefinidas, texto, etc... pero no retocando imágenes.
Como con el resto de documentos, para crear un nuevo dibujo, basta con seleccionar Dibujo en el botón Crear nuevo.
La pantalla de edición es la siguiente:
Salvo por las herramientas específicas de dibujo, el entorno es el que ya conocemos:
La caja para el título, y los botones Comentarios y Compartir.
La barra de menús, con los distintos menús desplegables.
La barra de herramientas, con los iconos de herramientas y acciones más comunes.
Donde sí vemos diferencia es en el área de trabajo, el lienzo para dibujar. Se trata del área que muestra cuadrados claros y oscuros muy tenues, como un tablero de ajedrez. Estos cuadrados no forman parte del dibujo, ni se verán al exportarlo o imprimirlo. De hecho, el lienzo realmente es transparente, y los cuadrados son sólo una ayuda visual.
En la barra de herramientas encontramos las herramientas necesarias para comenzar a dibujar:
El botón que nos permite dibujar líneas es desplegable, con las siguientes opciones:
Reproduce el siguiente diagrama en un nuevo dibujo de Google Drive.
*Inserta tu actividad en classroom
A muy grandes rasgos, una hoja de cálculo es una aplicación que nos permite realizar cálculos con números organizados en una cuadrícula. Es útil para realizar desde simples sumas hasta cálculos más complejos como préstamos hipotecarios. Si no has trabajado nunca con una hoja de cálculo aquí puedes ver con más detalle qué es y para qué sirve una hoja de cálculo .
Vamos a familiarizarnos con el entorno de la hoja de cálculo, y cómo nos desplazamos por ella. Y en el siguiente tema comenzaremos a introducir datos y realizar operaciones.
1. Botón de página de inicio de hojas de cálculo. De modo similar a Documentos de Google, este botón nos lleva a una página en donde podemos ver exclusivamente nuestras hojas de cálculo almacenadas en Google Drive para su manejo.
2. El título de la hoja de cálculo que podemos cambiar con un simple clic.
3. La barra de menús. En estos menús se encuentran todas las funciones disponibles de la hoja de cálculo.
4. En la barra de herramientas, encontramos iconos con las funciones de uso más frecuentes.
5. En la esquina superior derecha tenemos el icono que nos permite manejar nuestra cuenta de Google y, abajo, los botones para añadir comentarios a la hoja de cálculo y para compartir el archivo.
6.- Debajo de la barra de herramientas, encontramos la barra de Fórmula, donde podemos acceder a la fórmula usada en la celda seleccionada.
7. El área de trabajo de una hoja de cálculo está dividida en filas (con encabezados numéricos) y columnas (con encabezados alfabéticos).
8. En la parte inferior, aparece una barra con los enlaces a las distintas hojas que podemos tener.
Inicialmente, una Hoja de cálculo de Google cuenta con mil filas (1 - 1000) y veintiseis columnas (A -Z), pero podemos ir añadiendo más a medida que las necesitemos.
Pero lo más importante en una hoja de cálculo son las celdas. Una celda es la intersección de una columna y una fila. Las celdas se identifican por el nombre de su columna seguido del de la fila. Así, la primera celda, que pertenece a la columna A y a la fila 1 se identifica como A1.
Tutoriales de uso de Hojas de Cálculo
Conceptos básicos.
Explorando la herramienta de Canva.
Conociendo sus herramientas.
Creando material informativo y didáctico.
Actividad 7.
Crea una cuenta en Canva
Realizar una infografía, cartel, mapa mental o cuadro sinóptico sobre algún tema.
Debe contener una imagen, texto sintetizado y un diseño creativo.
Descarga tu producto y subelo a Classroom.
**Inserta la actividad en classroom.
Padlet una pizarra de colaboración interactiva
Es una plataforma digital que permite crear murales colaborativos, ofreciendo la posibilidad de construir espacios espacios donde se pueden presentar recursos multimedia, ya sea vídeos, audio, fotos o documentos
Para registrarte en Padlet, busca en el navegador Padlet
2. Registrate en Padlet dando clic el la opción Registrarte en Padlet o registrarte Gratis.
Lo puedes hacer con tú correo electrónico
1. Crea un nuevo Padlet.
2. Unirte a un Padlet por medio un la URL o link.
3. La galería de Padlet,
4. Actualizar Padlet, existen ofertas para mejorar la herramienta.
5. Se encuentran los apartados:
Recientes: Padlet nuevo o que has visualizado hace poco.
Hecho: Los Padlet que has realizado (Propios).
Compartido: Están los que han compartido conmigo.
Me gusta: Se encuentran los Padlet a los que les di me gusta.
Archivado: Los Padlet archivados
Nueva carpeta: Crear nueva carpeta de Padlet
Para editar Padlet solodamo clic en la parte superior derecha, nos da las opciones de:
Ver el inicio
Editar tu perfil (Colocar alguna foto o tema)
Archivos de Drive
Estadísticas
Ajustes (Configuración básica y de la información)
Actividad 8.
Crea una cuenta en Padlet.
Crear un Padlet y compartirlo con al menos dos de tus compañeros.
Tomar captura de pantalla como evidencia.
*Inserta captura en classroom.
Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados – ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontanea.
Un mapa mental es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica desde un concepto central. La organización visual del diagrama fomenta la tormenta de ideas, la toma de notas efectiva, una retención mayor y una presentación impactante. Los mapas mentales pueden ser simples o elaborados y dibujarse a mano o en una computadora. En función de tus propósitos y tu tiempo, el mapa mental puede incluir elementos significativos y creativos, como imágenes, dibujos, líneas curvas de grosor variable y múltiples colores.
Las características mas importantes de los mapas mentales son:
El tema principal se ubica al centro del diagrama.
Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal
Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo con cada tema
El tema es mas especifico al centro, las ideas del perímetro son cada vez mas especificas
GoConqr es un entorno de estudio personalizado online y gratuito que te ayuda a mejorar tu aprendizaje. GoConqr incluye herramientas de aprendizaje que te permiten crear, compartir y descubrir Mapas Mentales, Fichas de Estudio, Apunes Online y Tests. Con GoConqr también puedes planificar tu estudio y monitorizar tu proceso en tiempo real, además de conectar con tus amigos y compañeros y compartir recursos y conocimiento.
Todo esto convierte a GoConqr en la plataforma de aprendizaje definitiva que te ayuda a transformar tu estudio y a ser más efectivo.
Con el objetivo de tener el proceso de estudio más productivo y completo posible, debes rodearte de las herramientas educativas online con mejores prestaciones de la red. Una de las más útiles, sin duda alguna, son los mapas mentales, con los que puedes crear con facilidad esquemas de gran atractivo visual que activarán tu imaginación. Con este recurso obtendrás los siguientes beneficios en el estudio:
Conectar los diferentes conceptos del temario y áreas del estudio
Organizar tus proyectos o lecciones de estudio de las diferentes asignaturas
Poner en contexto el material que debes estudiar
Al crear un mapa mental podrás conectar y visualizar ideas para comprender con mayor facilidad el temario de estudio. Y lo mejor es que puedes utilizar esta herramienta de forma totalmente gratuita y sin costes de ningún tipo. Pruébalo y verás cómo se enriquece el proceso de estudio cuando dispones de buen material formativo a tu alcance.
Actividad 9.
Realiza un mapa mental con el tema de tu interés, enseguida te presentaremos un ejemplo. *Entra a classroom y comparte tu mapa mental .
El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en especifico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.
Los mapas conceptuales también se llaman "diagramas conceptuales". Si bien otros tipos de diagramas lucen similares, los mapas conceptuales tienen características específicas que los diferencian de otras herramientas visuales.
Los conceptos se definen como "patrones o regularidades percibidas en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta" y se representan con figuras en el diagrama.
Las frases o palabras de enlace se ubican en las líneas que conectan objetos en un mapa conceptual, y estas palabras describen la relación entre dos conceptos. Son lo más concisas posibles y, por lo general, contienen un verbo. Algunos ejemplos son "causa", "incluye" y "requiere".
Las proposiciones son declaraciones significativas que contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras de enlace. Estas declaraciones también se conocen como "unidades semánticas" o "unidades de significado". Los conceptos y las proposiciones son las bases de la creación de conocimiento nuevo en un dominio. En esencia, un mapa conceptual expresa visualmente un conjunto de proposiciones sobre un tema determinado.
Un elemento clave del mapa conceptual es su estructura jerárquica. Los conceptos más generales e inclusivos se ubican en el sector superior del mapa conceptual y los conceptos más específicos y exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo. De este modo, los mapas conceptuales se diseñan para ser leídos de arriba abajo.
Ejemplo.
Actividad 10.
Realiza un mapa conceptual de técnicas de estudio, enseguida te presentaremos un ejemplo. *Entra a classroom y comparte tu mapa conceptual.
Cabe mencionar que utilizando Go Conqr, los mapas conceptuales, mentales o inclusive tu libreta, podrán tomarse como herramientas útiles para técnicas de estudio.
11. Técnicas de Estudio
Con base a que el aprendizaje nos ayuda a adquirir conocimientos, habilidades actitudes y valores, por medio del estudio, experiencias y que todo lo anterior provoca un cambio permanente en el individuo con nuevas ideas. Asimismo el proceso de atención debe darse en un tiempo determinado, ya que debe haber:
Selectividad.
Concentración.
Estabilidad.
Fluctuación.
Conmutación
Distribución.
Por lo tanto se debe de tener en cuenta que para utilizar estas herramientas y demás técnicas debe haber una motivación en cuanto al interés por investigar, aprendizaje cooperativo, sentimiento de competencia, proyecto personal y una ayuda mutua por parte del profesor y alumnos, etc.
Aunado a esto se debe tener en cuenta que antes de estudiar se deben seguir tres pasos fundamentales para la organización del método de estudio:
1) Antes de el estudio:
Planificar el tiempo.
Eliminar distractores.
2) Durante el estudio:
Leer
Activar la mente.
3) Al final del estudio:
Repasar.
Descansar.
Hacer deporte.
Salir con amigos.
Es importante que al aplicar el método de estudio, existan diversas formas de aprendizaje en los individuos, sin embargo cada persona aprende de manera diferente, además de que los conocimientos se pueden adaptar a diversas formas en las que se utilizan.
Actividad 11.
Reflexionaras sobre las actividades que realizas día a día.
Tomarás nota sobre las actividades que tienes que hacer así como los horarios en los que realizas dichas actividades .
Meditarás sobre los tiempos que tienes libres y en que los ocupas.
Anotaras las distracciones que tienes en un día normal (uso de redes sociales, ver televisión, hacer cosas poco productivas).
Después de analizar los puntos anteriores decidirás el horario y el tiempo el cual destinaras a realizar labores escolares.
Realizarás un pequeño contrato en donde te comprometerás a realizar estas actividades por 21 días sin interrupción. Nota: No importa si es día festivo estas fuera de casa, tienes que cumplir con el compromiso dedicar de 25 a 40 minutos diarios a realizar actividades escolares. La perseverancia es el camino al éxito.
Puedes revisar los siguientes enlaces para completar tu actividad.
12. Examen Diagnóstico
Los siguientes exámenes son para evaluar los conocimientos al nivel Secundaria, que temas son los que hay que reforzar y cuales ya se tiene un dominio para repaso o explicación de dudas en determinado momento.
Español y Ciencias Naturales
Matemáticas y Ciencias Sociales