4.1 Taller de Lectura y Redacción
4.1.2 Modos discursivos: narrar, exponer, argumentar y describir
4.1.3 Funciones del lenguaje: Fática, Poético, divulgación y especializados
4.1.4 Estructura externa de un texto: distribución textual, tipos de información y elementos paralingúisticos
4.1.5 Uso de las grafías c,s,z,b,v
4.1.6 Uso de las reglas de acentuación
4.1.2 Tipos de textos
4.1.1.1 Textos funcionales: agenda, carta poder, solicitud de empleo, currículum vitae
4.1.1.2 Tipos de textos: Científico, Periodístico y Literario
4.1.1.3 Diferentes textos informativos: periodístico, ensayo, crónica, entrevista
Discurso será entonces la serie de palabras e ideas mediante las cuales alguien manifiesta lo que piensa o siente, sea de forma oral o escrita.
Los Modos Discursivos serán entonces los modos o formas en las que las personas organizan sus ideas y su lenguaje para expresar el mensaje que desea transmitir.
Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Con la función poética en el texto se le da más importancia a la forma de comunicación del mensaje. Se buscan palabras más expresivas; lo que más interesa es cómo se dice algo. Las lecturas descriptivas, narraciones, diálogos y monólogos, son ejemplo de las formas discursivas de este tipo de textos.
El Ave Fénix
Arde en la hoguera de su propio vuelo.
Bajo el cuerpo de lumbre ella es el sol.
Su resplandor la atrae y la convierte en ceniza.
Viaja a su íntima noche, se asimila
al leve polvo errante de los muertos.
Pero entre lo deshecho se rehace.
Toma fuerzas del caos, se teje en luz
y amanece en la llama indestructible.
(José Emilio Pacheco El silencio de la luna) .
Observa cómo el autor le da más importancia a la forma en que dice las cosas. El mito del ave fénix que resurge de sus propias cenizas está dicho aquí con frases como: “su resplandor la atrae y la convierte en ceniza”, “pero entre lo deshecho se rehace” y “amanece en la llama indestructible”.
Con la función poética de la lengua se expresan las ideas de una forma particularmente estética, logrando sensibilizar al lector.
Es cuando predomina el contacto de la comunicación; cuando los mensajes sirven para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona, así como para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene.
Ejemplo:
Jaime estaba en la biblioteca de su casa estudiando álgebra, cuando sonó el teléfono. Descolgó el auricular.
-Bueno…
-¿Eres tú?
-Sí...quiubo…
-Hola.
-¿Qué haces?
-Estudiando, tengo prueba mañana.
-Ah...¿Por qué no me hablaste?
-Te iba a hablar al rato, nada más que terminara de estudiar.
-Pues, yo no sabía ya qué hacer.
-¿Por qué?
-Estaba pegada al teléfono, esperando que me hablaras, y como no me hablaste te hablé yo. Ya no podía esperar. ¿Y ya estudiaste, bien?
-Más o menos.
-¿Es fácil?
-Sí está fácil
-Ah...¿De qué es, eh?
-Álgebra.
-Aich, me choca, no soporto el álgebra.
-¿Por qué?
-Aich oye, porque no entiendo nada.
-Ah...
Observa cómo en el diálogo anterior algunas palabras son sólo sonidos sin significado, como: bueno, ah, aich, sí. Estas palabras sirven sólo para ratificar que el canal de la comunicación está abierto.
Expresar los sentimientos y emociones del emisor.
Informar o transmitir un contenido: el mensaje.
Título: El título es palabra o frase con que se da a conocer un asunto, materia de un libro, obra literaria, científica, película, juego, entre otros.
Introducción.- Esta es una reseña básica de lo que se quiere decir; ésta reseña debe introducir al lector en el tema y engancharlo a la vez que le da información básica para que entienda y lea el siguiente punto
Desarrollo.- Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido de los conceptos manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados,
Conclusión.- Este es el último aspecto de este texto, en éste se expresan las conclusiones o teorías finales que se desprenden del desarrollo.
(Párrafo 1: Introducción)
En el presente trabajo presentamos una revisión rápida sobre los últimos avances en los formatos de comunicación a través de Internet y su nueva conformación como medio de comunicación global.
(Párrafo 2: Desarrollo)
Hasta hace unos pocos años, los servicios de Internet tuvieron un crecimiento dinámico. Sin embargo, lo servicios eran relativamente estáticos: Una persona creaba un blog, y sus amigos y otras personas, leían con interés lo que publicaba. Una institución cultural o gubernamental publicaba la información, la cual se actualizaba siguiendo las sugerencias de los usuarios, pero dentro de un esquema estático y jerárquico, similar a los medios de comunicación tradicionales, tales como la radio y la televisión, donde es el difusor del medio quien decide qué se publica y qué no. Esto es el concepto de la WEB 1.0. La generalización de las redes sociales, como Facebook y Twitter, las posibilidades de comentar publicaciones y la libertad de los usuarios para elegir y corregir contenidos (como wikipedia), han cambiado la perspectiva estática de la comunicación en Internet, haciéndola un medio más social y de mayor interacción entre creadores de contenidos y usuarios. Esto es la WEB 2.0
(Párrafo 3 Desarrollo)
En la actualidad, estamos al final de esta interacción entre usuarios y creadores de contenido, ya que esta relación está evolucionando. La creación de aplicaciones inteligentes que predicen las preferencias de los usuarios, sistemas operativos con mayor interactividad y dispositivos móviles que prácticamente permiten una conexión permanente, comienzan a configurar el siguiente peldaño en esta evolución comunicativa la WEB 3.0.
(Párrafo 4 Conclusión)
Estamos en un punto intermedio en la evolución de Internet. La conectividad permanente para muchos ya es una realidad, y la reducción de costos en los servicios, así como el considerar Internet como un derecho humano, acercan la idea de la WEB 3.0 a una realidad.
Leer el siguiente articulo y localiza, titulo, autor, fecha, introducción, desarrollo y cierre.
Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el llanto, los gesto, las mímicas, etc. Que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial. Los textos escritos también emplean los elementos paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. Los signos de puntuación y de expresión, (:,;...¿?¡!) son las herramientas paralingüísticas del lenguaje escrito.
Ejemplos de Elemento o Signos Paralinguisticos:
El Llanto
La Risa
El Suspiro
La Tos
El Sollozo
El Grito
A continuación les expondré los principales elementos paralingüístico que empleamos constantemente en nuestra vida:
● Volumen
● Tono
● Velocidad
Agenda
Currículum Vitae