La ecología estudia las relaciones de los organismos y su medio, nos enseña que todos los ecosistemas, para subsistir, deben mantener un equilibrio. El hombre, para mantener ese equilibrio, necesita estudiar e interpretar los fenómenos ecológicos, conocer la organización y el funcionamiento de los ecosistemas y, además, aplicar esos conocimientos para conservar y aprovechar racionalmente el medio.
Uno de los aspectos de mayor relevancia para la ecología es el estudio del concepto, características y dinámica de las poblaciones. Una población es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un área determinada, que comparten cierto tipo de alimentos y que al reproducirse intercambian información genética.
La comunidad se define como las poblaciones de animales y de plantas que ocupan un área determinada. La característica principal de la comunidad es la interacción que se establece entre los organismos de las poblaciones para mantener un equilibrio dinámico. De esta manera, definimos ecosistema como el conjunto formado por una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con el medio en que viven.
Ambiente: Se le nombra así, al conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan entre sí.
Aprovechamiento sustentable: Se refiere a la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.
Biodiversidad: Es como se le conoce a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Cambio climático: Se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables.
Contaminación: Es la presencia en la atmósfera, agua o tierra de sustancias resultantes de actividades humanas o procesos naturales o de cualquier combinación de ellas y que en consecuencia provocan un desequilibrio ecológico.
Contaminante: Se refiere a toda aquella materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, tierra o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.
Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas
Corrosivo: Agente o sustancia que tiene la virtud de corroer.
Criterios ecológicos: Son lineamientos obligatorios, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente
Decibel: Unidad de medida de sonido, que es la décima parte de un belio
Desarrollo Sustentable: Es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Desequilibrio ecológico: Es la alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.
Ecosistema: Es la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.
Ecosistemas costeros: Son aquella playas, dunas costeras, acantilados, franjas internarles; humedales costeros tales como las lagunas internarías, las lagunas costeras, los esteros, las marismas, los pantanos, las Ciénegas, los manglares, los petenes, los oasis, los cenotes, los pastizales, los palmares y las selvas inundables; los arrecifes de coral; los ecosistemas formados por comunidades de macroalgas y de pastos marinos, fondos marinos o bentos y las costas rocosas. Estos se caracterizan porque se localizan en la zona costera pudiendo comprender porciones marinas.
Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.
Equilibrio ecológico: Es la relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.
Emergencia ecológica: Toda aquella situación, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.
Emisión: Es la liberación al ambiente de toda sustancia, en cualquiera de sus estados físicos, o cualquier tipo de energía, proveniente de una fuente.
Embalaje: Caja, cubierta o envoltorio que protege a los objetos que han de transportarse.
Esterilidad: Es la incapacidad fisiológica para poder fecundar o concebir.
Eutrofización: Alteración de un cuerpo de agua (lago) por un exceso de nutrientes ven donde se agota el oxígeno
Fauna silvestre: Son aquellas especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.
Flora silvestre: Son aquellas especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.
Hidrósfera: Comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas
Homeostasis: Capacidad de autorregulación y autoconservación de los ecosistemas.
Impacto ambiental: Es toda aquella modificación del ambiente, ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.
Ley: Regla u orden universal, a la que están sujetos los fenómenos de la naturaleza independientemente de su estado físico.
Material peligroso: Elemento, substancia, compuestos, residuo o mezcla que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas
Ordenamiento ecológico: Es aquel instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
Ósmosis: Es aquel fenómeno de difusión de un disolvente, a través de una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de concentraciones diferentes.
Preservación: Son el conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.
Reacción Química: Es el proceso mediante el cual sustancias llamadas reactivas se transforman en productos
Recursos biológicos: Son aquellos recursos genéticos, organismos o partes de ellos, las poblaciones u otros componentes bióticos de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano
Recurso natural: Es aquel elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.
Región ecológica: Se le conoce así, a la unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes.
Residuo Es cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
Residuos peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que le confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio y por tanto, representan un peligro al equilibrio ecológico o el ambiente.
Sustancia Orgánica: Tipo de materia que tiene carbono en su composición.
A un ecosistema (unidad de estudio de la ecología) lo forman los factores bióticos y abióticos.
Son aquellos que carecen de vida y de los cuales depende cualquier comunidad biológica. Los principales componentes son: energía solar, temperatura, presión atmosférica, viento, agua, sustrato, altitud, latitud, sales minerales.
Son los seres vivos y se clasifican en:
Productores o autótrofos. Organismos (plantas y algas) capaces de crear su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como CO2, H2O y sales minerales.
Consumidores. Organismos heterótrofos, incapaces de producir su propio alimento, se subdividen en:
Consumidores primarios o herbívoros: incluyen desde conejos, hasta grandes herbívoros como el elefante o la jirafa.
Consumidores secundarios o carnívoros: son animales como serpientes, lobos, zorros y coyotes que se alimentan de animales herbívoros.
Consumidores terciarios: son animales como halcones, águilas u omnívoros, como el ser humano, que se alimentan de otros carnívoros.
Desintegradores (descomponedores). Organismos heterótrofos como microorganismos, bacterias, hongos, lombrices e insectos, entre otros, que se alimentan de restos de animales o vegetales muertos, transforman la materia orgánica en inorgánica.
Conjunto ecológico de gran uniformidad que se localiza en regiones geográficas muy extensas, donde se encuentran plantas y animales similares (Vásquez, 2001).
Las áreas del planeta se clasifican en dos grandes grupos: biomas terrestres y biomas acuáticos. Biomas terrestres: regidos por la temperatura, precipitación, humedad, altitud y latitud. Los ejemplos son la tundra, el bosque, el pastizal, el desierto, etcétera.
Biomas acuáticos: se clasifican con base en la profundidad, temperatura, densidad del agua, disponibilidad de luz y factores químicos (Vásquez, 2001): como ejemplo están el océano, lagunas, lagos, ríos.
Aunque el bioma se confunde mucho con el ecosistema, en realidad son diferentes entornos, aunque relacionados.
Los grandes biomas o paisaje bioclimático (áreas bióticas) es referente a un área geográfica dónde se comparte la flora, fauna y condiciones climatológicas. En gran medida, el clima es el que determina el tipo que existe en un territorio o región.
Ecosistemas. La diferencia entre ecosistemas y bioma, aunque tienen una relación, en realidad el bioma es un conjunto de ecosistemas en el que todos los seres vivos que habitan en una determinada región están estrechamente relacionados en su entorno y entre sí. Y el ecosistema es la interacción entre los factores abióticos y factores bióticos, es decir, estudia la relación de los seres vivos con el ambiente físico.
Como ya habrás visto en la sección de Biología, hay una gran biodiversidad en nuestro país pues contamos con gran variedad de especies de seres vivos y de los llamados ecosistemas.
En el siguiente video observa y escucha lo que el Dr. José Sahrukan menciona sobre la biodiversidad.
La unidad ecológica en la que la comunidad de organismos interactúa con su medio físico.
Entonces en un ecosistema interactúan los factores bióticos y los abióticos.
Los primeros son los seres vivos presentes en el ecosistema: una víbora, un roble, un estafilococo etc. Y los factores abióticos o también llamado medio físico es todo lo que está presente en el ecosistema y que no tiene vida por ejemplo: agua, viento, clima, presión atmosférica, relieve y todo lo demás que carezca de vida pero que interactúa con los seres vivos del ecosistema sea un desierto, el mar, la selva, sabana etc.
Cabe mencionar que México es de los países que cuenta con una gran cantidad de especies diversas. Ocupamos el tercer lugar a nivel mundial. Del total de las especies de seres vivos en el mundo el 10% se encuentran en México y son alrededor de 1 750 000. Un ejemplo de lo anteriormente mencionado; son los pinos ya que más de la mitad de las especies existentes en el mundo se encuentran en nuestro país.
Por la ubicación geográfica y diverso relieve, la República Mexicana tiene una gran variedad de ecosistemas, tenemos altas montañas, mares profundos, desiertos y arrecifes de coral así como una variedad de bosques y lagunas costeras. Es necesario recordar la importancia de conservar y utilizar de forma racional los ecosistemas, tanto para las generaciones actuales como futuras es decir, un manejo sustentable. De acuerdo con Cecadesu, en la República Mexicana, contamos con los siguientes ecosistemas:
Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo y la temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. La temperatura varía entre 20 °C a 26 °C. En nuestro país, su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco. Hoy en día gran parte de la distribución original se ha perdido debido a las actividades agrícolas y ganaderas. Hay gran variedad de especies florales. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el “chicle”, “platanillo”, así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una representación de epífitas y lianas.
Se refieren a bosques densos con árboles que miden entre 15 y 40 m de altura. Son bosques cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel. Al menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en temporada de sequía. La temperatura va de 0 °C a 28 °C. Entre sus árboles, se pueden encontrar ejemplares de “parota” o “guanacaste”, “cedro rojo” así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas. Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas. El área ocupada por la vegetación original, es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, también para cultivos de maíz, plátano, frijol, caña de azúcar y café. Algunas especies de árboles son usadas para extraer su con madera.
Se encuentra en regiones de clima cálido, con temperatura media anual de 20 a 29 °C, que presenta una estación de secas y otra de lluvias durante todo el año. Sus árboles pueden medir hasta 15 m de alto (lo más común entre 8 a 12 m). Las especies más frecuentes son: “cuajiote” o “copal”, Ceiba aesculifolia “pochote” y los cactus de formas columnares. Cubre grandes extensiones desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de Baja California Sur. Se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche. Hoy en día este ecosistema se encuentra seriamente amenazado, pues su tasa de destrucción es de alrededor del 2% anual.
Existen en este ecosistema “árboles espinosos” como el mezquite, “huizache”, “tintal”, “palo blanco”, o el cactus y “cardón”. Ocupa alrededor del 5% de la superficie total del país. De difícil delimitación ya que se encuentra en manchones entre el bosque tropical caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal. Su temperatura va de 17 a 29 °C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses. Dado que el suelo de este tipo de bosque es propicio para la agricultura, se ha acelerado su destrucción En parte de La Huasteca en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado.
Ocupa el 30% del país con una amplia distribución. Comprende las comunidades de arbustos de zonas áridas y semiáridas. Su clima es seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. La temperatura media anual varía de 12 a 26 °C. Entre las especies más frecuentes están: mezquital, sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral: matorral de neblina, el matorral desértico micrófilo, el matorral desértico rosetófilo, el matorral espinoso tamaulipeco, matorral submontano y chaparral. Este último, constituido por especies arbustivas y arbóreas que rara vez sobrepasan 12 m de altura, como manzanita y rosa de Castilla. Por sus condiciones climáticas, los matorrales xerófilos no son buenos ni para la agricultura ni para la ganadería intensiva, por ello no se han visto dañados por las actividades antropogénicas. Sólo han sido atacados por gente que extrae diversos ejemplares de cactus.
Se denomina también pampa o estepa en otras regiones del mundo. Ocupan el 6.1% (118,320 Km2) del territorio nacional. Se encuentra en zonas semiáridas de clima fresco. La vegetación se compone por gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y están sólo concentrados en las márgenes de ríos y arroyos. La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con seis a nueve meses secos, con un clima seco estepario o desértico. Se realiza en ellos el sobrepastoreo.
Este ecosistema se ubica a lo largo de la costa del Pacífico, en el istmo de Tehuantepec y a lo largo de la llanura costera del golfo de México en Veracruz y Tabasco. Se caracteriza por un clima tropical con lluvias en verano, sus suelos se inundan durante las lluvias y se endurecen y agrietan en la sequía. Predominan las gramíneas, hay plátanos y cucurbitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas. Esta zona es ganadera, pero también grandes extensiones se han usado para cultivos de caña de azúcar.
Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla. Se restringe en las montañas y volcanes más altos del país, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetuas. Existen especies de pastos de pocos centímetros de altura como Festuca amplissima, Muhlenbergia, Macroura, Stipa ichu y Eryngium. Se desarrollan actividades de ganadería pero se considera la principal actividad, la turística.
Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de caliente o templado húmedo a seco. La precipitación media anual varía de 350 mm a más de 2 000 mm y la temperatura media anual es de 10 a 26 °C. Existen especies del género Quercus o robles, con árboles de seis a ocho y hasta de 30 m de altura Está relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país y son desgraciadamente las más explotadas por la industria forestal de México.
Se distribuye en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, en zonas de clima semifrío y húmedo El bosque de pinos es el más importante, le sigue el bosque de oyamel. Los bosques de pino y abeto están siempre verdes. Este bosque junto con el de encino, representan uno de los recursos forestales económicos más importantes del país. Las principales especies son Pinus y Abies. Cerca del 80% del volumen total anual de madera producida, proviene de los pinos de la Sierra Madre Occidental; de los estados de Chihuahua y Durango y del Eje Neovolcánico Transversal, del estado de Michoacán. En años recientes se ha intensificado su explotación y desafortunadamente los programas de reforestación no han sido exitosos, provocando un aumento de áreas deforestadas.
Distribuido manera discontinua en la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México. Son sitios con clima templado y húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0 °C. Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses. Ejemplos de las principales especies que lo forman: el Liquidambar styraciflua, el Quercus, Tilia, Podocarpus reichei y Nephelea mexicana. El ecosistema está muy afectado por la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal. Actualmente, su distribución en México apenas abarca una décima parte del 1% de la que tenía en los años 70.
Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas. Existen cinco tipos de humedales principales:
1. marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes. de coral);
2. estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares);
3. lacustres (humedales asociados con lagos);
4. ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y
5. palustres (“pantanosos”: marismas, pantanos y ciénagas). Son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio. Existen humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales.