La Oración
Una oración es la unidad mínima del lenguaje con sentido completo. Es decir, la oración es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa una idea completa. Una oración que está formada por una sola palabra, se llama unimembre, por ejemplo:
¡Cállate! ¡Adelante!
Este tipo de expresiones poseen una idea completa. Aunque las forma una sola palabra, pueden llevar otras que la acompañen y aún así son unimembres; otro ejemplo:
¡Llueve todo el día!
Por el contrario, la oración bimembre se compone de sujeto y predicado. El sujeto es de quien se habla en la oración y el predicado es lo que se dice de él.
Existen otros tipos de expresiones que sólo son parte del predicado, las cuales también tienen sentido completo, como: ¡Qué desorden! Tiene sentido completo, pero no es oración. Cuando una expresión constituye una unidad del lenguaje con sentido, es una frase; pueden ser frases hechas, locuciones con significado adverbial, verbal, prepositivo, etcétera.
Ejemplo:
Aquella noche de luna llena.
Con mucho esfuerzo.
Es importante no confundir una oración con una frase, ya que toda oración es una frase, pero una frase no es siempre una oración. Ya que una oración tiene un verbo conjugado que concuerda con el sujeto; en cambio, la frase carece de verbo.
El sujeto
Existen diversas definiciones acerca del sujeto. Por lo general “es de quién o de qué se habla en la oración”. Otra definición considera que es “aquella palabra o grupo de palabras que realizan la acción del verbo”. En resumen, el sujeto rige al verbo, porque determina su número y persona.
El sujeto no necesariamente está antes del predicado, en ocasiones puede estar después de éste.
Ejemplo:
Salieron de la cocina Doña Pascuala y la sirvienta.
P S
Núcleo del sujeto
Ya se mencionó que al sujeto lo pueden formar una o varias palabras. Esas palabras que aparecen en el sujeto acompañan al núcleo, que es el que concuerda con el verbo. En las oraciones con sujeto simple, un solo sustantivo, el núcleo siempre es esa misma palabra.
Como ya se mencionó en los ejemplos anteriores, el sujeto ocupa cualquier lugar en la oración, lo importante es localizarlo; para ello se pregunta quién o qué hace la acción del verbo.
Observa el siguiente ejemplo:
Un sábado muy temprano, Cecilia metía una pesada llave en la cerradura.
Si el sujeto está escrito en la oración, se denomina expreso; es tácito, si está implícito. El sujeto simple está formado por una o dos palabras; el compuesto, por dos o más sustantivos unidos por una conjunción. El núcleo del sujeto es el que concuerda con el verbo.
Se debe tener mucho cuidado con no confundir al sujeto en una oración. Una estrategia para localizarlo es buscar primero el verbo en la oración (metía), y después preguntamos quién realiza dicha acción: ¿quién metía una pesada llave? La respuesta es Cecilia.
Complementos del sujeto
El núcleo del sujeto puede estar acompañado por un modificador directo o indirecto. Entre los modificadores directos están los artículos, que son artículos determinados o definidos (el, la, los, las) y los artículos indeterminados o indefinidos (un, una, unos, unas). Otro modificador directo es el adjetivo.
Por tanto, en un modificador directo no interviene otra palabra para transformar al núcleo del sujeto. En cambio, el modificador indirecto se caracteriza por emplear una preposición como: de, con, para, sobre, sin.
El infinitivo con función de sujeto
El infinitivo es la forma impersonal de un verbo que tiene las terminaciones ar, er, ir.
Ejemplos: caminar, comer, salir. El infinitivo también puede formar parte del núcleo del sujeto.
El Predicado
El predicado es lo que se dice del sujeto y también contiene un núcleo, que es el verbo. El verbo concuerda con el sujeto en número y género y siempre debe estar conjugado.
El verbo tiene sus formas impersonales que son los infinitivos (terminados en ar, er, ir), gerundios (terminados en ando, endo) y los participios (terminados en ado, ido, to, so, cho). Por tanto, no concuerdan con el sujeto porque no están conjugados.
Ejemplo:
Evaristo había estado muy disgustado.
En este ejemplo el verbo que concuerda con el sujeto es “había” y no, “estado”.
En oraciones compuestas puede haber más de un verbo conjugado, pero se considera que por cada verbo conjugado hay una oración; es decir, si hay dos verbos conjugados, son dos oraciones; si hay tres verbos conjugados, son tres oraciones, y así en cada caso. Observa el siguiente ejemplo:
Ejemplo:
Mientras don Remigio y el Marqués acababan de calmar al Conde, Mariana, en cinco minutos, se puso el traje, arregló su peinado, se prendió las alhajas suyas y ni una sola de las que le había regalado el Marqués.
En el ejemplo anterior podemos observar que los verbos en “negritas” están conjugados, por tanto, hay cinco oraciones.
1 Don Remigio y el Marqués acababan de calmar al Conde.
2 Mariana, en cinco minutos, se puso el traje.
3 Arregló su peinado.
4 Se prendió las alhajas suyas.
5 Ni una sola de las que le había regalado el Marqués.
El verbo como núcleo del predicado puede estar acompañado por otras palabras, las cuales se llaman complementos. Hay diferentes clases de complementos del predicado, mismos que analizaremos a continuación.
Complemento directo (objeto directo)
Quien realiza la acción del verbo es el sujeto, pero a veces la acción se transfiere a un objeto, en esos casos se le llama complemento directo o complemento del objeto directo.
Ejemplo:
Mariana soltó el puñal.
En este ejemplo el complemento del verbo es “el puñal”, el cual es complemento directo. Para localizar el complemento directo, podemos preguntar al verbo “qué”. ¿Qué soltó Mariana?, la respuesta es, “el puñal”.
No todos los verbos admiten complemento directo, aquellos que lo admiten se llaman transitivos.
Ejemplo:
escribir, leer, tocar, ver, llevar, oler, etcétera.
Complemento indirecto (objeto indirecto)
El complemento indirecto es cuando el sujeto que realiza la acción del verbo transfiere dicha acción a otro sujeto. Para encontrarlo le preguntamos: ¿A quién? ¿A qué? ¿Para qué? ¿Para quién?
Ejemplo:
Baninelli saludó respetuosamente a su general.
Para saber cuál es el complemento indirecto en la oración anterior, preguntamos: ¿a quién saludó Baninelli? La respuesta es: “a su general”, por consiguiente, es el complemento indirecto.
Complemento circunstancial
El complemento circunstancial aparece cuando al verbo lo acompañan palabras que se refieren a: tiempo, modo, lugar, finalidad, etc. Cada tipo de complemento circunstancial responde a su correspondiente pregunta, por ejemplo: ¿dónde? de lugar; ¿cuándo? de tiempo; ¿cómo? de modo; ¿para qué? de finalidad.
Observa la siguiente tabla:
Clasificación de las oraciones
Las oraciones, según su intención, pueden ser exclamativas, interrogativas o imperativas.
Exclamativas. Proporcionan características fonéticas respecto a sentimientos de tensión, placer o excitación.
¡Hola!, ¡Qué feliz estoy!, ¡Qué bonita tarde!
Interrogativas. Son las expresiones que se dirigen a uno o varios oyentes en espera de una respuesta que resuelva la pregunta.
¿A qué hora llegaste?
Imperativas. Expresan un ruego, un mandato o una exhortación.
¡Siéntate!
¡Deja de fumar!
Las oraciones imperativas poseen un carácter exclamativo, por tanto, en ocasiones se escriben con signo de admiración (¡ !).
"La Oración"
"Sujeto, Verbo y Predicado"
Actividad 19 "La Oración, El Sujeto y El Núcleo del Sujeto".
Con base en el anterior tema, contesta el siguiente Quizz.
Partes de la oración (categorías gramaticales)
El nombre o sustantivo
El nombre o sustantivo es la palabra que nombra seres y objetos con existencia independiente, real o pensada. Se emplea para designar personas, animales y cosas. Los sustantivos se clasifican en concretos y abstractos.
Concretos. Son los objetos con existencia real, los que se clasifican en propios y comunes.
Sustantivos propios. Nombran a un ser determinado, sin decir sus cualidades. Son sustantivos propios los nombres de personas, nombres geográficos, nombres de instituciones, nombres de mascotas, etc. Los sustantivos propios siempre se escriben con inicial mayúscula.
Ejemplos
Juan Pablo
México
Secretaría de Educación Pública
Puppy
Sustantivos comunes. Nombran cosas, personas o animales.
Ejemplos
niño
lago
león
Abstractos. Son sustantivos que nombran seres que tienen una existencia irreal o pensada.
Ejemplos
Libertad, conciencia, justicia, moral, amor, odio, pereza, etcétera.
Los sustantivos abstractos enuncian:
Cualidades: palidez, delgadez.
Sentimientos: amor, odio, melancolía, soledad.
Acciones: el estudio, el descanso, el trabajo.
Conceptos: libertad, honor, justicia.
Video "Los Sustantivos"
El pronombre
El pronombre significa “en lugar del nombre”. Sirve para sustituir a un sustantivo que no se quiere
repetir.
Ejemplos
él en vez de Pedro; ella en lugar de niña; éste en lugar de gato; ésa en lugar de silla.
Los pronombres se clasifican en:
Pronombres personales. Se refieren a las personas que intervienen en un coloquio.
Ejemplo
Juan fue al cine ayer; a él le gustan las películas de terror.
Pronombres posesivos. Se refieren a seres, cosas o ideas que le pertenecen a alguien.
Ejemplo
Este pastel es de Marina; el tuyo está aquí.
Pronombres demostrativos. Aluden a seres u objetos sin nombrarlos otra vez. Ofrecen idea de lugar, con dependencia a la proximidad con las tres personas del coloquio y el significado depende del contexto.
• Si lo señalado está cerca de la primera persona se usará: éste, ésta, éstos, éstas.
Ejemplo
Éste es el libro que Mario me recomendó.
• Si lo señalado está cerca de la segunda persona se usará: ése, ésa, ésos, ésas.
Ejemplo
Me gustan muchas camisas, pero ésa no.
• Si lo señalado está lejos de ambas personas se usará: aquél, aquélla, aquéllos, aquélla.
Ejemplo
Los autos se ensuciaron con la lluvia; aquéllos están limpios porque estaban cubiertos por el techo.
Nota: los pronombres demostrativos siempre llevan acento gráfico.
El artículo
Antecede al sustantivo, lo determina y concuerda con él en género y número. Los artículos se dividen en:
Determinados. Se refieren a seres o cosas previamente conocidas por los hablantes.
Indeterminados. Se refieren a cosas o seres, que generalmente son no conocidos o imprecisos.
Neutro. Se emplea para sustantivar un adjetivo, siempre se considera la forma masculina y singular.
Video "Pronombres"
El adjetivo
Es la palabra que modifica al sustantivo, lo califica o lo determina. De acuerdo con su función sintáctica los adjetivos se clasifican en calificativos y determinativos.
Adjetivos calificativos. Modifican directamente al sustantivo y expresan una cualidad de éste, por lo que amplían su significación.
Un adjetivo calificativo puede ir antes o después del sustantivo, depende de la intención del hablante.
Un adjetivo antepuesto tiene la finalidad de llamar la atención en la cualidad del objeto descrito.
Ejemplos
La pirámide colosal; la hermosa pirámide.
Adjetivos epítetos. Se usan con propósitos estéticos. Los adjetivos epítetos también son calificativos, expresan una cualidad propia del sustantivo que es modificado directamente, van antepuestos al nombre o en ocasiones se posponen.
Ejemplos
El fuego quemante; la nieve fría.
Adjetivos determinativos. Modifican directamente al sustantivo para limitar su extensión, lo precisan; por lo general se colocan antes del sustantivo. Los adjetivos determinativos se clasifican en: numerales, demostrativos, posesivos, indefinidos, interrogativos, exclamativos y gentilicios.
Numerales. Son modificadores directos del sustantivo y expresan cantidad; se dividen en: ordinales, cardinales, partitivos, múltiplos, distributivos.
Ordinales. Los adjetivos numerales ordinales indican serie: primero, segundo, tercero... Estos adjetivos pueden anteponerse o posponerse.
Ejemplos
Primer lugar en aprovechamiento; segunda fila en las butacas del cine.
Cardinales. Indican cantidad simplemente: uno, dos, tres, cuatro, cinco...
Ejemplos
Un día, dos pies, tres flores.
Partitivos. Expresan fragmento: medio, tercio, cuarto, quinto...
Ejemplos
Me comí media naranja; falta un cuarto de hora.
Múltiplos. Expresan multiplicación: doble, triple, cuádruplo, quíntuplo...
Ejemplos
Tengo el doble de tiempo; se fabricó el triple de pantalones.
Distributivos. Indican reparto. El adjetivo distributivo más empleado es sendos (as) que equivale a cada uno (a). También es adjetivo distributivo la palabra “ambos”.
Ejemplos
Todos los niños portaban sendos ramos de flores; Ambos muchachos eran bien parecidos.
Demostrativos. Indican lugar. Son los mismos que los analizados como pronombres: este, ese, aquel, esto, esa, aquella, estos, esos, estas, esas, aquellas, aquellos.
Esto, eso, aquello, no son adjetivos: son pronombres con función sustantiva.
Esta, esto y estas, indican cercanía respecto del hablante: ese, esa, esos, esas, expresan cercanía respecto al oyente, y aquel, aquella, aquellos, aquellas, indican lejanía.
Ejemplos
Ese vino tiene delicioso sabor.
Esta mesa está reservada.
Aquellos meseros son atentos.
Posesivos. Expresan propiedad o pertenencia.
Mi hermano es contador público.
Me prestas tu libro.
Vamos a nuestra oficina.
Tomen sus libros.
Mario y Lucía compraron su computadora.
Indefinidos. Señalan vagamente al sustantivo: algún(a), algunos(as), ningún(a), ningunos(as), cualquier(a), ciertos(as), otro(a), otros(as), poco(a), pocos(as)...; también se anteponen y posponen al sustantivo.
Ejemplos
Los alumnos traerán algunas revistas.
En algún momento bajarás.
Interrogativos. Indican interrogación y son: qué, cuál, cuánto, cómo, dónde, por qué, quién.
Ejemplo
¿Cuál platillo apeteces?
Exclamativos. Expresan admiración o sorpresa; son los mismos que los interrogativos: qué, cuál, cuánto...
Ejemplos
¡Qué bien te ves!, ¡Cuántos borregos bajaban del cerro!
Gentilicios. Indican el lugar de procedencia. Para formar los adjetivos gentilicios se emplean los sufijos:
–ense, –ano, –es, –ino, –eño.
A continuación se ofrecen algunos ejemplos de adjetivos gentilicios:
La nacionalidad. Es la condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación.
Video "Los Adjetivos"
El verbo
Es la parte de la oración que indica la existencia, estado, acción o pasión de personas, cosas, animales o fenómenos de la naturaleza.
Formas impersonales del verbo
Las formas impersonales del verbo no están conjugadas con las personas gramaticales y su función sintáctica es acompañar a un verbo auxiliar. Desempeñan funciones de sustantivo, adjetivo o adverbio. Estas formas impersonales son también llamadas verboides y son el infinitivo, el gerundio y el participio:
Infinitivo. En el infinitivo hay tres terminaciones:
La primera se refiere a los verbos terminados en ar: lavar, cantar, cerrar, perforar, etcétera.
La segunda comprende todos los verbos terminados en er: emprender, correr, beber, leer, temer, entre otros.
La tercera conjugación integra a los verbos terminados en ir: convivir, partir, exprimir, etcétera.
Gerundio. Terminadas en ando, iendo. Ejemplos: comiendo, viviendo, hablando, soñando, etcétera.
Participio. Las que terminan en ado, ido, to, so, cho.
Ejemplos
Expresado, convivido, puesto, impreso, satisfecho, entre otras.
Accidentes gramaticales
Los verbos se forman con una partícula invariable, denominada raíz, y un morfema variable que expresa los distintos accidentes gramaticales de persona, número, modo y tiempo.
Accidente de persona y número. Los verbos precisan la persona gramatical que ejecuta la acción y el número (singular o plural).
Accidente de modo. El modo es el accidente gramatical que expresa la actitud que toma el hablante. En español existen tres modos verbales:
Modo indicativo. Es la actitud que afirma o niega algo de forma categórica, en el pasado, presente o futuro.
Ejemplos
Juan escribe artículos periodísticos.
Marcela caminaba en ese parque.
Roberto estudiará en esa universidad.
Modo subjuntivo. Es la actitud que expresa un deseo, posibilidad o duda.
Ejemplos
Deseo que Alicia regrese pronto.
Ojalá que llegue pronto.
Ellos temieron que se agravara su salud.
Modo imperativo. Es la condición que expresa súplica, mandato, ruego o exhortación; sólo tiene las formas de segunda persona, singular y plural, en tiempo simple.
Ejemplos
Ana, termina tu trabajo.
Haz tu tarea.
Come rápido.
Accidente de tiempo. El tiempo es el accidente gramatical que indica el momento en que se realiza la acción; los principales tiempos son: presente, pretérito y futuro. Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos.
Tiempos simples del modo indicativo
Para construir los tiempos compuestos se usa el verbo haber, el cual se conjuga, y un participio.
Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito
Ejemplos
Yo he caminado Yo hube caminado Yo habré caminado.
Tiempos compuestos del modo indicativo
Tiempos simples del modo subjuntivo
Tiempos compuestos del modo subjuntivo
Clasificación de los verbos
Los verbos se clasifican en regulares, irregulares y defectivos, analicemos cada uno de ellos:
Verbos regulares. Son los verbos que, al conjugarse, conservan los sonidos de su raíz. La raíz expresa el significado y la terminación o desinencia indica los accidentes.
Verbos irregulares. Son los que cambian totalmente su raíz durante el proceso de conjugación.
Verbos defectivos. Son los que no se pueden conjugar en todos los modos, tiempos y personas, como los verbos abolir, soler, balbucir, empedernir. Por ejemplo, el verbo abolir no se puede conjugar en presente, sólo en pretérito, yo abolí; copretérito, yo abolía; futuro, yo aboliré.
Video "¿Qué es un verbo?"
El adverbio
Es la palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Analicemos su clasificación:
Adverbios calificativos. Son los que se derivan de adjetivos, pero su función es modificar a un verbo o a otro adverbio.
Ejemplo
En este ejemplo la palabra duro modifica al verbo trabaja. También se forman adverbios al agregar la terminación: –mente, por ejemplo, duro = duramente.
Adverbios determinativos. Estos adverbios se dividen en:
De tiempo: hoy, ayer, mañana, anoche, temprano, tarde, ahora, antes, luego, después, entonces, todavía, tarde, temprano, mientras, cuando, recién.
Ejemplo
Hoy será un día maravilloso.
De lugar: aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, alrededor, (a)fuera, (a)dentro, (en)frente, (a)delante, junto, arriba, (a)bajo, encima, debajo, donde, en medio, al lado.
Ejemplo
El gatito está arriba del ropero.
De modo: bien, mal, regular, despacio, aprisa, así, apenas, quedo, adrede, como, rápido, lento, regular.
Ejemplo
El atleta corre rápidamente.
De cantidad: mucho, muy, poco, bastante, algo, nada, más, menos, demasiado, casi, solo, excepto, tanto, cuanto.
Ejemplo
El señor compró poco jabón.
De afirmación: sí, seguro, también, cierto, siempre.
Ejemplo
Sí, él llegará tarde.
De negación: nunca, no, tampoco, jamás.
Ejemplo
Ellas nunca dicen mentiras.
De duda: acaso, probablemente, quizá, tal vez.
Ejemplo
Quizá la maestra entregue los resultados mañana.
Adverbios interrogativos. Son los mismos que los relativos, pero se debe tomar en cuenta el acento para diferenciarlos. Éstos son: dónde, cuánto, cuándo, cómo.
Ejemplos
¿Cuándo será la fiesta?
¿Dónde será la fiesta?
Adverbios relativos. Se refieren al sustantivo o nombre y son: donde, cuanto, cuando y como.
Ejemplos
El mes pasado fue cuando presentamos el examen de matemáticas.
Jalapa es donde yo crecí.
En el primer ejemplo cuando se refiere al mes pasado; en el segundo, donde se refiere a Jalapa (capital de Veracruz).
Apócope. Algunos adverbios sufren apócope, es decir, se les suprimen algunas letras al final del vocablo.
Ejemplos
tanto – tan
mucho – muy
cuanto – cuan
Video "El Adverbio"
La preposición
Las preposiciones son palabras que sirven para relacionar vocablos; son partículas que por lo general se utilizan para subordinar. Las preposiciones se clasifican en simples y frases prepositivas.
Simples. Las preposiciones simples son:
Ejemplos
Mariana se encontraba ante el espejo.
El billete estaba sobre la mesa.
Frases prepositivas. Sirven para precisar lo que se enuncia. Las forman un adverbio y una preposición:
Ejemplos
El perro está dentro de su casa.
Su casa está junto a su casa.
Las preposiciones cumplen determinadas funciones. Observe algunas de ellas.
La conjunción
Es la parte invariable que sirve para relacionar palabras y oraciones. Las conjunciones carecen de significado propio, ya que sólo son nexos.
Propias. Las integra una sola palabra que siempre funciona como conjunción: y, ni, pero, o, mas, pues, sino.
Ejemplos
La fiesta será para los niños y sus madres.
Ni hoy ni mañana, el evento no se realizará.
Tú o él, cualquiera de los dos es bienvenido.
Impropias. Las forman dos o más palabras de diferente naturaleza, categorías, conocidas como locuciones conjuntivas: sin embargo, no obstante, ya que, para que, por tanto, así que, a pesar de que, con el fin de que, aunque.
Ejemplos
No llegó a tiempo a pesar de que no había mucho tráfico.
Mi hermana llegó anoche así que se quedó a dormir en la casa.
Algunos adverbios y preposiciones llegan a funcionar como conjunciones: luego, así, para, entre, como.
Las conjunciones y locuciones conjuntivas coordinan (unen palabras) o subordinan palabras. En el primer caso se llaman nexos coordinantes y las palabras enlazadas deben ser de la misma categoría gramatical.
De acuerdo con la función y el significado que posean, las conjunciones y locuciones conjuntivas se pueden clasificar en:
La interjección
Es una palabra invariable, equivalente a una oración. Las interjecciones se utilizan exclusivamente en oraciones exclamativas, pueden ser propias e impropias o derivadas.
Propias. Son palabras que funcionan como interjecciones.
Ejemplos
¡Ay!, ¡Ah!, ¡Oh!, ¡Bah!, ¡Hola!, ¡Hurra!, ¡Huy!, ¡Ojalá!, ¡Puf!
Impropias. Se encuentran formadas por palabras que pertenecen a alguna categoría gramatical, pero que se pueden emplear como interjecciones.
Ejemplos
¡Auxilio!, ¡Atención!, ¡Cuidado!, ¡Fuego!, ¡Fuera!, ¡Peligro!
Existen también frases u oraciones completas, de carácter exclamativo, que funcionan como una interjección.
Ejemplos
¡Ojalá llegue!, ¡Hermoso día!, ¡Qué cansancio!
Video "Interjecciones"
Revisa la información que se presenta en esta pagina web y contesta el formulario según corresponda.
Uso de las Grafías C, S, Z
Se escriben con S:
Los adjetivos terminados en -oso, -osa, procedentes de sustantivos.
Sustantivos que acaban en -sión, procedentes de adjetivos terminados en -so, -sor, -sible o -sivo.
Palabras terminadas en -ismo, -ista.
Ejemplo:
Cristianismo / pianista
Con las terminaciones -ísimo, -ísima.
Ejemplo:
Buenísimo/ Buenísima
En gentilicios que terminan en -ense.
Ejemplo:
guerrerense
Con las terminaciones -enso, -ensa.
Ejemplo:
Descenso / ofensa
Con la terminación -sis.
Ejemplo:
genésis
Con las terminaciones de adjetivos ordinales.
Ejemplo:
Vigésima / quincuagésima
Se escriben con C
Las palabras que terminan en -ancia, -ancio, -encia, -uncia, -uncio. Excepto Hortensia.
Ejemplos
Abundancia / cansancio / paciencia / renuncia / renuncio
Las palabras que terminan en -cito, -ecito, -cillo, -ecillo. Excepto las que se deriven de palabras con s en la última sílaba (bolsa-bolsillo).
Ejemplos
pastor-pastorcito
grande-grandecito
pastor-pastorcillo
grande-grandecillo
Los sustantivos que terminan en -ción y que proceden de palabras acabadas en -to y -do.
Ejemplos
discreto-discreción
ocupado-ocupación
Se escriben con Z
Los adjetivos que terminan en -az y -oz procedentes de sustantivos.
Ejemplos
Las palabras terminadas en -anza. Excepto gansa y cansa.
Ejemplos
Danza / semblanza
Las palabras que terminan en -azgo. Excepto algunas palabras como -rasgo, -pelasgo o -trasgo.
Ejemplos
Noviazgo / hallazgo
Las palabras terminadas en -azo, -aza.
Ejemplos
Portazo / amenaza
Los sustantivos terminados en -ez, -eza.
Ejemplos
Honradez / pobreza
Las palabras terminadas en -zuelo, -zuela. Excepto mocosuelo.
Ejemplos
Ladronzuelo / mujerzuela
Las palabras terminadas en -uzo, -uza y -ezno.
Ejemplos
Lechuzo / lechuza / lobezno
Las terminaciones verbales en -azco, -azca, -ezca, -ezco, -ozco, -ozca, -uzco y -uzca.
Uso de B, V
Se escribe con B
Antes de las consonantes L o R.
Ejemplos
Blanco / bronco
Las partículas bi, bis, biz que significan dos veces.
Ejemplos
Bimestre / bisabuelo / bizco
Palabras que comienzan con bu, bur, y bus.
Ejemplos
Buzo / burla / busca
Después de cu, ha, he, hi, ho, hu.
Ejemplos
cubeta
haba
hebilla
hibernación
hobachón
hubo
Las terminaciones en -ble y -bilidad. Excepto movilidad y civilidad.
Ejemplos
Contable / contabilidad
Las terminaciones en -bundo, -bunda.
Ejemplos
Moribundo / furibunda
Verbos terminados en -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban.
Ejemplos
caminaba
caminabas
caminábamos
caminabais
caminaban
Las partículas ab, abs, ob, obs y sub.
Ejemplos
abdomen
abstemio
obsceno
subterráneo
Las partículas bene y bien que significan bondad.
Ejemplos
benefactor
bienvenido
Se escribe con V
Después de las consonantes b, d, n.
Ejemplos
subversivo
adviento
invariable
Después de ol.
Ejemplos
olvido
polvo
Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Excepto: algunas como ébano, ebanista.
Ejemplos
evacuación
eventual
evitar
evocación
Después de las sílabas pra, pre, pri, pro. Excepto: probar, probable, prebenda.
Ejemplos
pravedad
prevenir
privar
proverbio
Las palabras que comienzan con vice y villa. Excepto: billar, bíceps, bicéfalo.
Ejemplos
vicepresidente
Villahermosa
Las terminaciones -viro, -vira, -voro y -vora. Excepto: víbora.
Ejemplos
triunviro
Elvira
herbívoro
carnívora
Las terminaciones de los adjetivos -ave, -avo, -eva, -evo, -iva, -ivo. Excepto: árabe.
Ejemplos
bravo
nuevo
nueva
vivo
viva
Contesta el siguiente cuestionario de acuerdo a las reglas de las grafías anteriores C, S, Z, B y V.
Se escriben con G
Las palabras que comienzan o terminan con geo, que significa tierra.
Ejemplos
Geología
apogeo
Las palabras que comienzan con gen.
Ejemplo
generoso
Las palabras que comienzan con gest.
Ejemplo
gestoría
Las palabras que terminan en -gerar,-ger y -gir. Excepto: tejer, crujir, brujir
Ejemplos
aligerar
proteger
urgir
Verbos terminados en -giar.
Ejemplo
contagiar
Las palabras que comienzan con legi,legis.
Ejemplos
legítimo
legislar
Se escriben con J
Los verbos terminados en -jear y -jar.
Ejemplos
hojear
rebajar
Las palabras terminadas en -jero, -jera, -jería. Excepto: ligero.
Ejemplos
relojero
consejera
relojería
Las palabras terminadas en -aje.
Ejemplo
aprendizaje
Las palabras que comienzan con eje. Excepto: Egeo y Egeria.
Ejemplo
ejército
Uso de LL, Y
Se escriben con LL
Los verbos que terminan en -llir y las palabras que se relacionan con ellos.
Ejemplos
zambullir
bulla
bullicio
Palabras terminadas en -illo, -illa.
Ejemplos
cuchillo
ladrillo
ardilla
Se escriben con Y
Cuando la palabra termina en diptongo.
Ejemplos
hoy
Paraguay
Las formas verbales conjugadas de infinitivos terminados en -uir.
Ejemplos
Uso de la H
Se escriben con H
Las palabras que comienzan con hidr o hidro.
Ejemplos
hidratar
hidrógeno
Las palabras que comienzan con hip. Excepto: ipo (veneno), ipomeico (ácido), ipecacuana (planta medicinal).
Ejemplos
Hipérbaton / hipócrita
Las palabras que comienzan con homo, hetero, hexa, hepta, hect, hecto, hem, e higr. Excepto: omoplato.
Ejemplos
homófono
heterosexual
hexaedro
heptasílabo
hectárea
hectolitro
hemofilia
higrométrico
Las palabras que comienzan con hum. Excepto: umbral, umbría, umbilical, umbela.
Ejemplos
humano
Las palabras que comienzan con hosp, herb, hist, host, horr y holg. Excepto: istmo, ostra y Olga.
Ejemplos
hospital
herbolaria
historia
hostería
horror
holgazán
Las palabras que comienzan con herm, o hern. Excepto: Ernesto, Ernestina, ermitaño, ermita.
Ejemplos
Hermano / hernia
Las palabras que comienzan con hia, hie, hua, hui.
Ejemplos
hiato
hierro
huasteco
huir
Las terminaciones -huelo, -huela.
Ejemplos
Matihuelo / vihuela
Uso de RR y R
Se escribe con RR
Cuando va en medio de vocales y el sonido es fuerte.
Ejemplos
Forraje / borrar
Cuando se forman palabras compuestas y la segunda comienza con r.
Ejemplos
auto retrato > autorretrato
banca rota > bancarrota
Se escribe con R
En las palabras en que suena suave. La r suena fuerte después de n, l, s y b, pero no se duplica.
Contesta el siguiente cuestionario de acuerdo a las reglas de las grafías anteriores LL, Y, H, RR y R.
Revisa la información que se presenta en esta pagina web y contesta el formulario según corresponda.