Proceso de Redacción: Claridad, Precisión, Coherencia, Cohesión y Concordancia.
Claridad
Un texto es claro cuando es de fácil comprensión; es decir, cuando el mensaje penetra sin dificultad en la mente del destinatario.
Precisión
El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos; es decir, usa las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir, lo que se tiene que escribir para el lector. La redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar sólo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o exageración. El uso correcto de la gramática, de la puntuación y ortografía, también contribuyen a que la redacción sea clara y fácil de comprender.
Coherencia
Como coherencia se denomina la relación, conexión o unión de unas cosas con otras, o aquello que interconecta o mantiene unidas las partes de un todo. También se conoce como coherencia la relación lógica y adecuada que se identifica entre las distintas partes que conforman una totalidad.
Cohesión
Acción y efecto de adherirse las cosas entre sí, bien sea materiales o inmateriales, como las ideas. La palabra cohesión es de origen latín “cohaesum”.
En el área de la gramática, la cohesión textual, también conocida como cohesión léxica, es la unión entre palabras, párrafos, y oraciones, a través del uso de conectores, pronombres, sinónimos, antónimos, hiperonimia, hiponimia con la finalidad de evitar el uso constante de las palabras pero manteniendo una idea coherente para el lector.
Por ejemplo: Carlota prefiere comer un helado a ella le gusta con sabor a chocolate, y ese es de mantecado.
Los sinónimos de cohesión son unión, enlace, conexión, atracción, afinidad, entre otros.
Concordancia
La concordancia es la relación interna que guardan entre sí las palabras en una oración. Se da en la igualdad de número y persona, entre verbo y sujeto. A continuación se presentan las leyes de concordancia gramatical.
Primera regla general
Cuando un verbo se refiere a un sujeto, concuerda en género y número.
Si es singular: la habitación es fresca.
Si es plural: las habitaciones son frescas.
Cuando un adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concuerda en género y número.
Si es singular: la habitación fresca es la de enfrente.
Si es plural: las habitaciones frescas son las de enfrente.
Casos especiales
Discrepancia entre sexo y género gramatical. En títulos nobiliarios y tratamientos de dignidad:
Ejemplos:
Usted, Excelencia, Alteza, Majestad, etcétera.
El sexo determina la concordancia entre los elementos del sintagma nominal, dependiendo de la persona (hombre o mujer) a quien se dirige el hablante.
Hombre
Usted es actor.
Su Excelencia está preparado.
Su Alteza es discreto.
Mujer
Usted es actriz.
Su Excelencia está preparada.
Su Alteza es discreta.
Concordancia de los colectivos. La concordancia entre colectivos depende de su determinación y su indeterminación.
Colectivos indeterminados o heterogéneos. Los colectivos pueblo, vecindario, muchedumbre, gente, etc., son indeterminados debido a que los individuos que los integran poseen diferencias entre sí. La concordancia entre estos colectivos se da en diferentes casos.
Caso 1. Si el colectivo está cerca del verbo, concuerda en singular.
Ejemplo
El pueblo se lanzó contra el político.
Caso 2. Si hay muchas palabras interpuestas entre el colectivo y el verbo, admite la pluralidad.
Ejemplo
El pueblo, después de escuchar la enorme mentira, se lanzaron contra el político.
*En casos como éste, es preferible utilizar el verbo en plural para evitar la confusión dada la cercanía del sustantivo “mentira” con el verbo “lanzó”, y no se vaya a pensar que “la mentira se lanzó contra el político”.
Caso 3. Cuando el colectivo está modificado por la preposición de, el verbo admite la concordancia en singular o en plural.
Ejemplos
Una multitud de trabajadores protestó en la plaza.
Una multitud de trabajadores protestaron en la plaza.
Caso 4. Cuando una oración lleva un atributo colectivo, el verbo admite la pluralidad.
Ejemplo
Esta multitud parecen descontentos.
Caso 5. Cuando un pronombre neutro contiene significación colectiva, admite la pluralidad.
Ejemplo
Esto son calumnias.
Caso 6. Cuando va un sustantivo plural y uno en singular, concuerda con el verbo en plural o singular.
Ejemplos
Vacaciones y fin de semana son indispensables para el hombre.
Vacaciones y fin de semana es indispensable para el hombre.
Colectivos determinados u homogéneos. Los colectivos enjambre, rebaño, regimiento, etc., por poseer un carácter unitario concuerdan en singular.
Ejemplos
El regimiento, después de recorrer varias millas, se alojó en el pueblo más próximo.
El enjambre se lanzó contra el pobre hombre.
Discordancia deliberada. En el habla cotidiana a menudo se utiliza un verbo en plural cuando se dirige a un sujeto singular, con un fin estilístico. Por ejemplo, si se dirige a alguien para saber su estado de salud a menudo preguntamos:
Ejemplo
¿Cómo estamos? ¿Cómo seguimos?
O en algunas ocasiones cuando se quiere disminuir la responsabilidad se emplea la pluralidad.
Ejemplo
Ya lo descompusimos todo.
Segunda regla general
Si el verbo se refiere a varios sujetos, va en plural.
Ejemplo
Jacobo, Luis y Pablo terminarán el trabajo.
Si el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural.
Ejemplo
Luis y Pablo parecían molestos.
Casos especiales
Pluralidad gramatical y sentido unitario
Caso 1. Si varios sustantivos encierran un todo, el verbo va en singular.
Ejemplo
La entrada y salida del personal ha sido vigilada estrictamente.
Pero si cada uno de los sustantivos tiene su propio artículo, el verbo va en plural.
Ejemplo
La entrada y la salida del personal han sido vigiladas estrictamente
Caso 2. Cuando los infinitivos van sin artículo, el verbo puede ir en plural o singular.
Ejemplo
Correr y caminar es saludable.
Pero si los infinitivos llevan antepuesto el artículo, el verbo va en plural.
Ejemplo
El correr y el caminar son saludables.
Caso 3. Cuando el verbo se refiere a dos o más demostrativos neutros, va en singular.
Ejemplo
Esto y lo que te dije es secreto.
Caso 4. Si el verbo se refiere a un demostrativo neutro, pero con sustantivos masculino y femenino, puede ir en plural o en singular.
Lo serio del caso y la dificultad de su procedimiento harán (hará) que se prolongue.
Posición del verbo respecto a los sujetos
Caso 1. El verbo se escribe en plural cuando va después de los sujetos.
Ejemplo
El padre y el hijo observaban atentamente el juego.
Caso 2. Si el verbo va antes de los sujetos, puede ir en singular o plural.
Ejemplo
Observaban atentamente el juego el padre y el hijo.
Observaba atentamente el juego el padre y el hijo.
Caso 3. Cuando el verbo va entre varios sustantivos, concuerda con el sujeto más próximo.
Ejemplo
La amistad me mantuvo, y el compañerismo, a sobrellevar los problemas.
Caso 4. Varios sujetos enlazados por la conjunción ni. Si el verbo va después de los sujetos, se escribe en plural.
Ejemplo
Ni el reloj ni el dinero pudieron convencerlo.
Pero si el verbo va antes de los sujetos, puede ir en singular o plural.
Ejemplo
No pudieron convencerlo ni el reloj ni el dinero.
No pudo convencerlo ni el reloj ni el dinero.
Caso 5. Varios sujetos con la disyunción o pueden ir en singular o plural.
Ejemplo
Le convenció su puntualidad o disposición.
Le convencieron su puntualidad o disposición.
Posición del adjetivo respecto a los sustantivos
Caso 1. Si el adjetivo va después de dos o más sustantivos, concuerdan en plural.
Ejemplo
Jefe y secretaria, responsables.
Caso 2. Si el adjetivo está antes de los sustantivos, concuerda con el más próximo.
Ejemplo
Responsables las secretarias y el jefe.
Responsable el jefe y las secretarias.
Errores gramaticales
A menudo se comenten errores gramaticales al escribir. A continuación se presentan los errores más comunes y su corrección.
Errores gramaticales de verbos
Error: Véngansen a la casa.
Se debe decir: Vengan a la casa.
Errores gramaticales de tiempo y modo
Error: Quizá vamos a la playa.
Se debe decir: Quizá vayamos a la playa.
Errores gramaticales de preposiciones
Error: Contestamos los ejercicios de acuerdo al libro.
Se debe decir: Contestamos los ejercicios de acuerdo con el libro.
Errores gramaticales de artículos
Error: La Guzmán fue a Acapulco.
Se debe decir: Guzmán fue a Acapulco.
Errores gramaticales de pronombres
Error: Sígueme cantando “Amor Eterno”.
Se debe decir: Sigue cantándome “Amor Eterno”.
Errores gramaticales de conjunciones
Error: Los jugadores no buscan el empate si no el triunfo.
Se debe decir: Los jugadores no buscan el empate sino el triunfo.
Ahora observa esto:
Error: Los jugadores quieren al menos empatar sino logran el triunfo.
Se debe decir: Los jugadores quieren al menos empatar si no logran el triunfo.
Casos especiales de concordancia
Construcciones sintácticas erróneas
Error: ¿Te recuerdas de nuestra primera cita?
Se debe decir: ¿Te acuerdas de nuestra primera cita?
Desorden sintáctico. El desorden de las palabras, en un enunciado, puede provocar varias interpretaciones.
Error: Rebeca reclamó una infidelidad a su esposo que nunca existió.
Se debe decir: Rebeca reclamó a su esposo una infidelidad que nunca existió.
Incorrecciones del verbo “haber”. El verbo haber es unipersonal, por tanto, se utiliza “hay” o “hubo”.
Error: Hubieron muchos casos sin resolverse.
Se debe decir: Hubo muchos casos sin resolverse.
Falta de concordancia en género y número
Error: Jazmín, Dulce, Rubén, Tania y Karina están molestas con su maestra de inglés.
Se debe decir: Jazmín, Dulce, Tania, Karina y Rubén están molestos con su maestra de inglés.
Abuso del gerundio
Cuando indica posterioridad
Error: Entró en el salón sentándose en una butaca.
Se debe decir: Entró en el salón y se sentó en una butaca.
Video "Coherencia, Cohesión y Concordancia"
Realiza un mapa mental en el que dibujes un ejemplo de cada uno de los conceptos del proceso de redacción (Claridad, Precisión, Coherencia, Cohesión y Concordancia).
Nexos: Preposiciones y Conjunciones
Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes de una oración e introducen complementos.
Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en , entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
Las conjunciones establecen relaciones entre palabras u oraciones. Pueden ser coordinantes, si unen dos elementos de igual valor (están al mismo nivel), o subordinantes, señalan una elección entre dos o más opciones (o, u, ahora, sea, bien).
Coordinadas: A Jesús no le gustan las manzanas ni las naranjas.
Mario es de Zumpango y Antonio de Ecatepec.
Subordinadas: ¿Quieres ir por un helado o por una crepa?
En este apartado encontrarás una clasificación por significado de las conjunciones y locuciones conjuntivas que existen en español. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has aprendido y afianzar así tus conocimientos.
Video "Preposiciones y Conjunciones"
Analizar y responder las preguntas de la actividad con apoyo de la información antes mostrada de Nexos: Preposiciones y Conjunciones, al terminar la actividad se deberá compartir captura de los resultados obtenidos.
Formas de citar: fichas bibliográficas, hemerográficas y electrónicos.
La ficha bibliográfica tiene una función muy importante en un proceso de investigación. Son necesarias en la fase inicial del proceso de investigación porque sirve para consultar los libros o fuentes que van a formar parte del análisis y argumentación del trabajo.
Se usa para identificar cuáles son las fuentes de información que se van a estudiar o examinar para escribir el trabajo. Éstas pueden ser libros, folletos, documentos gubernamentales, leyes, artículos de revistas y periódicos, fuentes audiovisuales, tesis, etc.
Por lo general los datos que identifican el documento se recogen en una tarjeta de papel o mediante registro electrónico. Estos datos luego servirán de base para la elaboración de notas y para la bibliografía final de la investigación.
Se escriben los apellidos y luego el nombre del autor, antecedido por una coma.
Los datos se deben sacar de la página de titulación que está dentro del libro y no de la la portada. La portada normalmente se diseña con fines de mercadeo y se pueden omitir datos importantes, tales como el nombre completo del autor, título o subtítulo y número de la edición entre otros.
Ejemplo:
García Márquez, Gabriel
Si son dos autores, se escribe el nombre y apellido de los dos en el orden en que aparezcan en el libro.
Ejemplo:
Santiago González, Pedro y Juan López
Si se trata de tres autores se sigue la regla anterior con el tercer autor
Ejemplo:
Santiago González, Pedro, Juan López y Miguel Medina.
Cuando los autores de una obra son más de tres personas, se escribe el nombre del primer autor seguido de la palabra et al. o “y otros”.
Ejemplo:
Santiago González, Pedro et al.
Santiago González, Pedro y otros
Los títulos y subtítulos de los libros siempre se escriben en letra itálica, subrayada o en negritas.
En español los títulos siempre se escriben con letras minúsculas, salvo la letra inicial de la primera palabra y los nombres propios que van en letras mayúsculas.
Los títulos de artículos de periódicos, de revistas y los de una antología se encuentran entrecomillados. El título se cita completo, exactamente como aparece en la página de título del libro en el interior del mismo.
Ejemplo:
González, Beauregard. La administración pública norteamericana: orígenes,
crítica y crisis. Editorial Fontamara, México, 1987.
Este dato se indica a partir de la segunda edición.
La palabra edición se puede abreviar de la siguiente manera: ed.
Ejemplo:
Bavaresco, Aura M. Las técnicas de la investigación. 5ta edición revisada y
ampliada, Scott, Foresman and Company, Glenview, Illinois, 2001.
Se escribe el nombre de la editorial o la casa editora que publicó el libro. La editorial se incluye porque la compañía editorial es la institución responsable de la publicación del libro y posee los derechos de propiedad sobre la obra.
Si la editorial no aparece indicado, se escribe la abreviatura s. e. que significa sin editorial.
Ejemplo: Frances Ortiz Ortiz. Cidra: Notas para su historia. s.e., San Juan, 1986.
Se indica la ciudad o el país donde se publicó el libro. Si es la capital de un país o una ciudad bastante conocida no es necesario indicar el país.
En el caso de que no aparezca este dato, en su lugar se escribe s.l., que significa sin lugar de publicación.
Se indica el año en que fue publicado el libro.
Una ficha hemerográfica es una anotación que contiene la información más importante del periódico o revista que se utilizo para juntar la información de un trabajo de investigación. En las fichas hemerográficas se registran los datos de la siguiente forma:
Nombre del autor, empezando por los apellidos.
Título del artículo, el cual se pone entre comillas.
Nombre del periódico o revista, subrayado.
País donde se publica.
Institución que lo edita.
Fecha de aparición.
Número de páginas que abarca el artículo.
Año y número del periódico o revista.
Ejemplos:
Titulo: Revista Mexicana de Ciencia Política.
Autor: Gabriel Careaga.
Edición: Trimestral.
País y fecha: México. F.C.P. y S. Octubre- Diciembre.
1973. 126 (5) págs.
Año XIX. Nueva Época. Núm. 74
______________________________________________________________
Título: Revista Mexicana de Ciencia Política.
Autor: Gabriel Careaga.
Edición: Trimestral.
País y fecha: México. F.C.P. y S. Octubre- Diciembre.
1973. 126 (5) págs.
Año XIX. Nueva Epoca. Núm. 74
Ficha Electrónica
La ficha electrónica puede ser como cualquiera de los otros tipos de fichas impresos. Hay fichas de trabajo, fichas técnicas, fichas descriptivas etc.
Video "Elaboración de Fichas de trabajo, Bibliográficas y Hemerográficas
Textos de Consulta, Didácticos, Divulgación y Especializados.
Textos didácticos
El texto didáctico es el texto dirigido a la enseñanza. La didáctica es una disciplina pedagógico-científica que estudia los elementos presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La finalidad del texto didáctico será, así, la enseñanza de un tema mediante una orientación educativa. Para ello se valdrá de pautas pedagógicas aceptadas por las comunidades educativas a las que pertenezca el autor, para que el objetivo final se cumpla debidamente.
De una forma clara, directa y concisa, transmite información al lector, y variará de acuerdo al destinatario: si a estudiantes de primaria, bachillerato o universidad. Textos didácticos son los libros escolares de todos los niveles, monografías, textos científicos y expositivos, enciclopedias e incluso las fábulas infantiles, pues el objetivo es educar, impartir conocimientos al receptor, para que este aumente su cultura y sus saberes, de una forma organizada y progresiva.
Textos de Divulgación
Los artículos de divulgación científica son textos informativos que están basados en proyectos de investigación, artículos científicos (papers) o en argumentos que parten de la ciencia.
Su finalidad principal es difundir la investigación de una manera accesible para que sea comprensible por el público general.
Textos Especializados
Los textos especializados son los que contienen un vocabulario que sólo puede comprender un grupo muy reducido de hablantes. Los distintos tipos de textos especializados varían de acuerdo con la temática y especialidad de quien los escribe.
ACTIVIDAD 17 Realizar un mapa mental del tema: Fichas bibliográficas, hemerográficas y electrónicos
Realizar un mapa mental del tema fichas bibliográficas, hemerográficas y electrónicos, colocando definición, características e imágenes.
ACTIVIDAD 18 Desarrollar un mapa conceptual del tema Textos de Consulta, Didácticos, Divulgación y Especializados.
Realizar un mapa conceptual colocando la definición y las características de cada uno de los tipos de textos.