Literatura
La literatura es una manifestación artística basada en el uso de la palabra y del lenguaje tanto escrito como oral.
A partir del siglo XVIII que comenzó a hacerse uso de la palabra ‘literatura’, sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que el término tomó el sentido con el cual se conoce en la actualidad.
Literatura Griega
Es la literatura de los pueblos de habla griega desde finales del segundo milenio a.n.e. hasta la actualidad. Se desarrolló como expresión nacional con escasas influencias exteriores hasta el periodo helenístico y tuvo un efecto formativo en toda la literatura europea posterior.
Los bardos o poetas de la Antigua Grecia compusieron canciones y poemas sobre las hazañas y aventuras de diferentes héroes. Ellos las recitaban en las fiestas con el acompañamiento de instrumentos musicales. Uno de los temas más populares fue la campaña griega contra Troya, ciudad de Asia Menor. Dos largos poemas, la Ilíada y la Odisea, narran esas hazañas. De acuerdo con las leyendas de aquellos tiempos, los cantos y narraciones fueron recolectados y perfeccionados por un famoso poeta ciego llamado Homero, que vivió de los siglos IX al VIII a.n.e. Estos poema han pasado de padres a hijos a través de los años y constituyen importantes obras de la Literatura y de la Historia Universal, que permiten conocer cómo era la vida en la Grecia de aquellos tiempos, por lo que constituyen valiosas fuentes del conocimiento histórico.
Videos sobre literatura Griega
Esquema Literatura Griega
Presentación Literatura Griega
Literatura Romana
Los escritores romanos encontraron en la Ilíada y la Odisea la inspiración que necesitaban para escribir sus historias. Durante el siglo iii a.C., aparecen las primeras obras que tenían la intención de imitar a los griegos.
Virgilio es el autor que representa al género épico, vivió en la época de César y Augusto, sus obras son:
La Eneida: Obra escrita en 12 cantos, distribuidos en versos hexámetros, al estilo de Homero. Virgilio buscó con esta obra crear para los romanos una historia gloriosa del origen de su pueblo. En la trama llega a suponer que los antiguos reyes de Troya la grande, son los antepasados de los romanos y que Augusto y César son descendientes directos de Venus y de su hijo Eneas.
Los cinco primeros libros cuentan las aventuras de Eneas desde que Troya cae hasta su llegada a Italia. Los últimos seis libros cuentan los combates de Eneas en Italia para conquistar la mano de Lavinia y obtener un cargo.
Las Geórgicas: Trata sobre las labores en el campo, Virgilio intentó con este libro que los romanos se enamoraran de las labores agrícolas.
Las Bucólicas: Compuesta por 10 églogas, en las Bucólicas se evoca al campo con descripciones sobre la vida pastoril.
Videos sobre literatura Romana
Esquema Literatura Romana
Literatura Medieval
La Edad Media inicia en el año 476, fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente, y finaliza en el año 1453 con la caída de Constantinopla.
A la caída del Imperio de Occidente se formaron pequeños reinos, que lucharon entre sí para conquistar más territorio, de esta forma, la guerra fue la actividad principal y la economía basada en el feudo, la forma de vida común.
En literatura las obras son el reflejo del momento histórico que se vive, así que las tendencias literarias más importantes de la Edad Media española son:
El mester de juglaría, en el que los poetas y cantores narraban y exaltaban las hazañas de los guerreros, surgiendo así los cantares de gesta o, también llamado, épica popular. El juglar es un hombre con la capacidad para hacer versos que iba de pueblo en pueblo cantando las hazañas de los héroes de la época, solía utilizar algún instrumento mientras relataba las historias. Estos cantares han llegado hasta nuestra época de manera anónima.
En palabras de Ramón Menéndez Pidal, los cantares de gesta se caracterizan porque:
Por que hace referencia y describen hechos históricos y legendarios de eventos guerreros.
Al principio se transmitieron oralmente, pero más tarde fueron recitados o cantados por los juglares, quienes después los escribieron ayudados por los amanuenses (escribanos), algunas de las pocas personas que sabían leer y escribir en esa época.
De esta forma, la poesía adquirió carácter tradicional, producto de la colaboración de todos, convirtiéndose en la expresión del espíritu de un pueblo, que posteriormente fue España. Algunas de las obras de este género son: La historia del Rey Rodrigo o de la pérdida de España, La leyenda de Bernardo del Carpio, El poema de Fernán González, La historia de los siete infantes de Lara, El cantar de Mio Cid.
El mester de clerecía exaltaba la vida de santos y hechos milagrosos, esta obra literaria apareció al inicio del siglo XII, a diferencia de juglar que era un hombre del pueblo, el oficio de clerecía fue ejercido por monjes y hombres cultos que dominaban el arte de versificar siguiendo reglas. Los escritos fueron más elaborados y de carácter culto, algunas de estas obras son: El poema de Alexandre (anónimo), El libro de Apolonio (anónimo), Los milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo).
Videos sobre literatura Medieval
Esquema sobre Literatura Medieval
Literatura Renacentista
A finales del siglo XV y principios del XVI se vivió en Italia el renacimiento, su influencia se extendió por Francia, Alemania, España y Holanda.
Este periodo es fundamental porque el desarrollo artístico floreció en todos los ámbitos. La invención de la imprenta multiplicó la distribución de libros y en literatura fueron compilados los romances para darle forma al Romancero, convirtiendo estos textos anónimos en obras muy populares. Los cancioneros son colecciones de poesías de la época. La Celestina de Fernando de Rojas: obra dramática que narra el encuentro casual del joven Calisto, con la hermosa Melibea, esta muchacha pertenece a una familia noble igual que él, ella lo prenda en el momento que se encuentran, pero lo rechaza y se aleja. Calisto, lleno de cólera, se va a su casa, ahí su criado Sempronio le recomienda hablar con Celestina, este personaje es una vieja que sirve como intermediaria para conseguir que Melibea admita al joven Calisto, y la vieja lo logra sin mucho esfuerzo. Sempronio y Pármeno, ambos criados de Calisto, buscan sacar provecho económico de la pasión de su amo, en común acuerdo con Celestina. Calisto confía en ellos a tal grado, que lo acompañan armados a la cita con Melibea.
La codicia hace que Sempronio y Pármeno reclamen a Celestina su parte de ganancia en el negocio, ella se niega y la matan. La justicia los detiene y son degollados en la plaza pública. Elicia y Areusa buscan vengar la muerte de Sempronio y Pármeno (estos personajes femeninos eran las enamoradas de los ejecutados, trabajaron en el tugurio de la Celestina). Las cortesanas contratan a Centurio para asesinar a Calisto y Melibea. Una noche que Calisto se encuentra en el jardín de la casa de Melibea, en compañía de la joven y su criada Lucrecia, escuchan los ruidos que sus asesinos hacen, Calisto pretende salir utilizando la escalera con la que escala la tapia, pero cae y queda muerto. Lucrecia corre a llamar a Pleberio, el padre de Melibea, le dice que su hija está muriendo de dolor por la muerte de su amante. Pleberio acude a verla y ella finge un dolor en el corazón, pide que le hagan llegar unos instrumentos musicales y aprovecha el momento para subir a la torre, desde ahí se lanza al vacío, mientras su padre la observa. Pleberio avisa a la madre de Melibea lo que sucedió y la historia concluye con las largas lamentaciones de Alisa por la muerte de su hija.
Esquema Literatura Renacentista
Actividad 10 Literatura griega, romana, medieval y renacentista.
Revisa la información que se presenta en esta pagina web y contesta el formulario según corresponda.
Literatura Prehispánica
Los mexicas, según cuenta la tradición, son originarios de un lugar llamado Aztlán, y se cree que a mediados del siglo XIII llegaron al actual Valle de México.
En su escritura utilizaron el papel amate con un recubrimiento de carbonato de calcio y pieles de animales para elaborar sus códices. La poesía prehispánica tiene en la voz de Nezahualcóyotl uno de sus mejores representantes, su filosofía fue profunda y los temas que abordó fueron diversos, entre ellos se puede encontrar: la vida, el amor y la muerte. Está presente un sentimiento de tragedia en sus obras, por ello se manifiesta su deseo por gozar la vida.
Yo lo pregunto
Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso de veras se vive con raíz en la Tierra?
Nada para siempre en la Tierra:
Sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
Aunque sea de oro se rompe,
Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la Tierra:
Sólo un poco aquí.
El Popol Vuh: libro rescatado a principios del siglo XVIII por el padre dominico fray Francisco Ximénez, en 1855 fue llevado a Europa por el abate Brasseur de Bourbourg. Es una traducción de un texto quiché, que está dividido en tres partes. La primera describe la creación y el origen del hombre; la segunda cuenta las aventuras de Hunahpú e Ixbalanqué y en la tercera parte se aborda el tema del origen y distribución del pueblo maya.
El Chilam Balam: obra escrita en maya entre los siglos XVI y XVIII, se conocen 18 de estos textos, el más famoso es el de Chumayel, en ellos se encuentran himnos antiguos y cantos, textos religiosos, predicciones y rituales.
Esquema Literatura Prehispánica
Literatura del Barroco
En 1521 Tenochtitlán era dominada por los conquistadores españoles, sobre las ruinas de la ciudad se construyó México, capital de la Nueva España. Al llegar el siglo XVII, la arquitectura de la ciudad era otra, las construcciones renacentistas predominaron y la ciudad que se edificó en islotes, cambió.
El régimen colonial dio paso a una nueva cultura, ésta se inició con las aportaciones que los frailes hicieron con su labor de evangelización.
El barroco es un estilo literario que predominó en los siglos XVII y XVIII, se vivió en Europa y América. Contrastó con el renacimiento porque el barroco fue pesimista y la idea del desengaño siempre estuvo presente. Los temas que se trataron en los textos barrocos van desde considerar la vida como un sueño, hasta la contradicción y la lucha. En España aparecieron el culteranismo y el conceptismo, ambas son formas literarias que buscaron romper el equilibrio entre la forma y el contenido. El culteranismo fue creado por Luis de Góngora, él dio más relevancia a la forma, utilizó un lenguaje más estilizado, para lograrlo incorporó a sus poesías: vocabulario selecto, antítesis, hipérbaton, metáforas, elipsis, adjetivación y alusiones mitológicas. El conceptismo fue creado por don Francisco de Quevedo y Villegas, quien buscó decir mucho en pocas palabras, por ello, su vocabulario puede ser entendido en más de un sentido.
El caso de Sor Juana Inés de la Cruz es relevante, conocida como la Décima Musa, dio con su obra brillo a las letras mexicanas, su nombre verdadero fue Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel Nepantla, en el Estado de México. Bonita, inteligente y con muchos conocimientos, mismos que fue adquiriendo desde los tres años cuando aprendió a leer, escribió poesía, teatro y prosa.
De su producción literaria destaca la poesía, algunos temas que trató fueron: el amor, la religión, la sátira, la moral, la filosofía, etcétera.
En prosa los textos más importantes son: Crisis de un sermón y Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.
Sus obras dramáticas fueron dos, Los empeños de una casa y Amor es más laberinto, ambas de tema profano.
El teatro religioso fue explorado en autos sacramentales, bajo este estilo escribió: El mártir del sacramento, El cetro de José y El divino Narciso.
Literatura Neoclásica
La vida en México durante los siglos XVII y XVIII continuaba bajo el dominio de la Corona española, la sociedad novohispana estaba dividida en castas, lo que ocasionó que el poder y privilegios fueran de unos cuantos peninsulares.
La Iglesia vivía una época de crisis, mientras que la Ilustración traía consigo a los enciclopedistas.
El neoclásico ocupó los siglos XVII y XVIII, se inició en Francia y de ahí se extendió por toda Europa, en dramaturgia, los autores más destacados de Francia son: Corneille, Racine y Molière En lírica son las fábulas de Lafontaine lo más destacado y en prosa la novela de Madame Lafayette La princesa de Cleves, así como los ensayos de Juan Jacobo Rousseau y La Enciclopedia.
El caso de Molière es excepcional, su verdadero nombre fue Jean-Baptiste Poquelin y tomó el seudónimo de Molière en recuerdo del escritor François de Molière. Nació en París en 1622, sus obras dramáticas pretendieron, con un espíritu didáctico, evidenciar los excesos de la sociedad de la época. Algunas de sus obras son: El misántropo, Tartufo, El avaro, Las preciosas ridículas, El burgués gentilhombre y otras más.
Las preciosas ridículas, es la obra representativa de la comedia francesa moderna, en ella Molière presentó a las damas poderosas por su fortuna y categoría social disfrazadas de provincianas. Los personajes de la obra vivifican aspectos reales de la vida de tan singular grupo de mujeres.
Esquema Literatura Neoclásica
Romanticismo
El siglo XIX es una época de cambios profundos en México, en 1810 se inició la lucha armada que conquistó la independencia en 1821. El año 1836 marca la separación de Texas de nuestro país, al tiempo que Antonio López de Santa Anna gobernaba México. Benito Juárez es otra fi gura relevante, pues su actuación política lo coloca como el liberal más importante en la segunda mitad del siglo XIX. El romanticismo surgió al finalizar el siglo XVIII opuesto al ideal del neoclasicismo, fue un movimiento artístico en el que se antepuso el sentimiento y el misterio a la razón.
El ideal romántico surge en diversas partes de Europa, en especial en Alemania donde dominaba la escuela Sturm und Drang (tempestad y empuje), a ella pertenecía Goethe.
Fausto, obra escrita por Goethe en 1808 marca el inicio a esta época literaria, donde imperó el sentimiento. El amor y la presencia de un espíritu lúgubre marcaron esta etapa de la literatura.
Otras obras escritas por Goethe son: El capricho del enamorado (1767), Los cómplices (1768), Egmont (1788) y Torquato Tasso (1790).
Fausto: la trama de la historia presenta en el primer acto al doctor Fausto como un anciano cansado y harto del mundo, al estar en su laboratorio, entiende que la ciencia a la que le dedicó su vida no le ha brindado la felicidad que esperaba, está tan desesperado que invoca al demonio, quien se hace presente como Mefistófeles, será él quien le proponga devolverle la juventud para que disfrute la vida y la sabiduría que posee, el pacto se realizará si el doctor Fausto entrega su alma. Fausto acepta y es llevado por Mefistófeles a una ciudad lejana donde conoce a la joven Margarita, ella es seducida por Fausto, ayudado por Mefistófeles. La madre de Margarita muere de dolor por los actos que su hija comete con Fausto, mientras que Valentín, el hermano de la joven, muere a manos de Fausto en un duelo.
Margarita comete infanticidio y se convierte en una criminal, cuando es encarcelada Fausto decide ayudarla con el auxilio de Mefistófeles. Margarita rechaza cualquier ayuda y prefiere morir. Antes de ser ejecutada por el verdugo, maldice entre oraciones de arrepentimiento a Fausto y Dios la perdona. La segunda parte de la historia muestra a Fausto, guiado por Mefistófeles, en un recorrido vertiginoso en el que Fausto conoce la gloria, riqueza y honores, hasta que Mefistófeles pretende cobrar la deuda. Al final los santos del cielo interceden por Fausto y es perdonado por Dios.
Es importante mencionar a otros escritores de novela, como Walter Scott, quien nació en Edimburgo en 1771. Walter Scott comenzó escribiendo gran número de poemas. Sin embargo, apasionado por las leyendas escocesas, a partir de 1814 se dedicó exclusivamente a la novela histórica. Es autor de Ivanhoe,Rob Roy y El anticuario. Mary Wollstonecraft Shelley es autora de Frankenstein, novela escrita en el periodo romántico. Con este texto se da inicio a la literatura de ciencia ficción, ya que en su argumento el doctor Frankenstein se propone otorgar el don de la vida a su creación, tal como Prometeo recibió el fuego.
La cinematografía fue modificando la imagen que Shelley tenía de la creación del doctor Frankenstein, llegando de esta forma al estereotipo actual. Es autora también de: El último hombre y Lodore. Gustavo Adolfo Bécquer representa en la lírica al mejor escritor de la época, es famoso por sus Rimas, en las que se puede identificar de manera inmediata el ideal del romanticismo.
Las características del poema romántico son: individualismo, gusto por lo exótico, sentimentalismo, tono sepulcral, la mujer como tema central, etcétera.
Otras obras del poeta son: Oda a la muerte de don Alberto Lista, La novia y el pantalón, Libro de los gorriones.
Edgar Allan Poe es un escritor estadounidense, nació en la ciudad de Boston en 1809.
Sus obras literarias lo colocan como el creador de la novela policiaca, tal es el caso de Los crímenes de la Rue Morgue. Es autor de otros célebres textos, entre los que se pueden mencionar: El cuervo, Los hechos sobre el caso de M. Valdemar, El corazón delator, La carta robada, El gato negro, etcétera.
Esquema Literatura Romántica
Literatura Modernista
Se conoce como modernismo literario al movimiento poético que se inició a finales del siglo xix, el antecedente a esta escuela poética son los Parnasianos y los Simbolistas franceses, en ellos se encuentra la inspiración para modernizar el lenguaje y la poesía americana. El modernismo se caracterizó por su inclinación a lo exótico, por la fineza de la palabra y las combinaciones libres. Su iniciador fue el nicaragüense Rubén Darío, quien es autor de: El velo de la reyna Mab (cuento), La canción del oro, Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. En México fue Manuel Gutiérrez Nájera el mejor poeta de esta escuela. Entre sus obras se cuentan: La duquesa Job, Para entonces, De blanco, Ondas muertas, etcétera.
Para entonces
Quiero morir cuando decline el día,
en alta mar y con la cara al cielo;
donde parezca sueño la agonía,
y el alma, un ave que remonta al vuelo.
No escuchar en los últimos instantes,
ya con el cielo y con el mar a solas,
más voces ni plegarias sollozantes
que el majestuoso tumbo de las olas.
Morir cuando la luz, triste,
retira sus áureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira:
algo muy luminoso que se pierde.
Morir, y joven: antes que destruya
el tiempo aleve la gentil corona;
cuando la vida dice aún: soy tuya,
aunque sepamos bien que nos traiciona.
Manuel Gutiérrez Nájera
Esquema Literatura Modernista
Literatura del Siglo XIX
En la última parte del siglo xix, a la muerte de Benito Juárez, la lucha por la sucesión presidencial se agudizó, y al término del gobierno de Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz llegó a la presidencia de la república por un periodo mayor a 30 años.
En este ambiente la sociedad mexicana vivió un régimen que se encaminó hacia la economía de la hacienda, donde el peonaje era la mano de obra.
El realismo se inició a mediados del siglo xix, a diferencia del romanticismo fue objetivo, buscó retratar la realidad en todos sus aspectos, con descripciones casi fotográficas, que llegaron a ser novelas de carácter social o psicológico.
El propósito del escritor realista fue social y/o moral, de esta orientación se derivó el naturalismo y el costumbrismo.
En México, Federico Gamboa publicó la novela realista Santa, texto que narra la vida de una hermosa joven pueblerina, quien es seducida y abandonada por su seductor; su familia descubre su deshonra y la arroja a la calle; al enfrentarse al mundo, Santa se prostituye, como cortesana adquiere renombre, pero al paso del tiempo se convierte en alcohólica y le sobrevienen las enfermedades. Al final muere y es sepultada por el fiel Hipólito.
El naturalismo buscó reflejar el mundo exterior y la objetividad del autor. Émile Zola es el iniciador de esta tendencia con la serie de novelas titulada Los Rougon-Macquart.
El costumbrismo mostró de manera fiel las costumbres, tradiciones y usos propios de la gente, Manuel Payno en Los bandidos de Río Frío, narra al México de la época.
Esquema del Siglo XIX
Literatura actual
Los cambios que hemos experimentado en la actualidad como guerras mundiales, la conquista del espacio, la Guerra Fría (las guerras de Vietnam, Corea, Afganistán, Irak, árabe-israelí), así como la opresión del colonialismo de Estados Unidos, han influido en la literatura. Establecer una clasificación de la literatura contemporánea es muy complicado, porque lo que ahora nos pareciera importante, tal vez dentro de un siglo no lo sea; por lo que sólo estableceremos una visión general.
Literatura contemporánea latinoamericana
La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, coincidió con un nuevo interés de los escritores latinoamericanos que se inspiraron en las características y problemas sociales que este movimiento armado suscitó. A partir de aquí, los autores de América Latina comenzaron a tratar temas universales y, a lo largo de los años, han llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiración internacional.
Con el tema de la revolución, escritores como: Mariano Azuela abordaron la guerra en historias como Los de abajo, Andrés Pérez, maderista, Domitilo quiere ser diputado y El desquite, entre otras.
Martín Luis Guzmán también perteneció a esta corriente de escritores revolucionarios con: La sombra del caudillo, El águila y la serpiente, Mina el mozo, Héroe de Navarra y Memorias de Pancho Villa.
Literatura Narrativa
La novela y el cuento son las formas por excelencia de la narrativa, la novela es un relato completo, en el que por su extensión se muestran conductas, actitudes y relaciones humanas, el escritor de novela presenta al lector un macrocosmos. Desde el siglo XIX ha evolucionado esta forma narrativa, por lo que han surgido múltiples subgéneros, entre ellos se pueden identificar: la novela histórica, sentimental, psicológica, realista, fantástica, humorística, de aventuras, policiacas y de saga.
Durante el siglo XX la novela latinoamericana en español ha experimentado un enorme desarrollo
que ha pasado por tres fases:
La primera, dominada por una gran concentración en temas, paisajes y personajes locales.
La segunda, en la que se produjo una extensa obra narrativa de carácter psicológico e imaginativo, ambientada en escenarios urbanos y cosmopolitas.
La tercera, en la que los escritores adoptaron técnicas literarias contemporáneas, que conduje-
ron a un inmediato reconocimiento internacional y a un continuo y creciente interés por parte del mundo literario.
La narrativa de carácter regional tuvo en el argentino Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra (1926), la culminación de la novela de gauchos; en el colombiano José Eustasio Rivera creador de La vorágine (1924), el clímax de la novela de la jungla, y en el venezolano Rómulo Gallegos Freire, autor de Doña Bárbara (1929), la novela definitiva de las planicies. La Revolución Mexicana inspiró un género propio: “la literatura de la Revolución Mexicana“, que inauguró Mariano Azuela, autor de las novelas Andrés Pérez maderista (1911) y Los de abajo (1915), también Gregorio López, quien escribió El indio (1935). La situación de los indígenas atrajo el interés de numerosos escritores mexicanos, guatemaltecos y andinos, como el boliviano Alcides Arguedas, quien trató el problema en Raza de bronce (1919), y el peruano Ciro Alegría, autor de El mundo es ancho y ajeno (1941), mientras que el diplomático guatemalteco Miguel Ángel Asturias, quien recibió en 1966 el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura, se reveló como un excelente autor de sátiras políticas en su obra El señor presidente (1946).
En Chile, Eduardo Barrios se especializó en novelas psicológicas como El hermano asno (1922), y Manuel Rojas se alejó de la novela urbana y cultivó una especie de existencialismo en Hijo de ladrón (1951). Otros escritores, entre los que se cuenta María Luisa Bombal, autora de la novela La última niebla (1934), cultivaron el género fantástico.
En Argentina, Manuel Gálvez escribió una novela psicológica moderna acerca de la vida urbana, Hombres en soledad (1938). En este país, así como en Uruguay, se desarrolló una rica corriente narrativa donde se hacía gran énfasis tanto en los aspectos psicológicos como fantásticos de la realidad. Así, el argentino Macedonio Fernández abordó el absurdo en Continuación de la nada (1944), mientras que Leopoldo Marechal escribió una novela simbolista, Adán Buenosayres (1948), y Ernesto Sábato una novela existencial, El túnel (1948). Jorge Luis Borges, por otro lado, fue en sus comienzos un poeta ultraísta y, más tarde, se convirtió en el escritor más importante de la Argentina moderna, especializado en la creación de cuentos (Ficciones, 1944), traducidos a numerosos idiomas. Colaboró en varias ocasiones con Adolfo Bioy Casares y despertó el interés por la novela policiaca complicada y por la literatura fantástica. Bioy Casares fue pionero en el terreno de la novela de ciencia ficción con La invención de Morel (1940), y el uruguayo Enrique Amorim inauguró la novela policiaca larga con El asesino desvelado (1945). Otro de los escritores que obtuvieron inmediato reconocimiento internacional por su brillantez y originalidad fue el argentino Julio Cortázar, en especial debido a su antinovela experimental Rayuela (1963). Entre los autores uruguayos centrados en la novela psicológica urbana se encuentran Juan Carlos Onetti con El astillero (1960) y Mario Benedetti con La tregua (1960).
La nueva novela mexicana evolucionó a partir del crudo realismo como consecuencia de la influencia de escritores como James Joyce, Virginia Woolf, Aldous Huxley y, especialmente, John Dos Passos y William Faulkner. Con un escenario y una trama de carácter local, a la que añadieron nuevas dimensiones psicológicas y mágicas, José Revueltas escribió El luto humano (1943) y Agustín Yáñez Al filo del agua (1947). Juan Rulfo escribió en un estilo similar su Pedro Páramo (1955), mientras que Carlos Fuentes, en La región más transparente (1958), alterna lo puramente fantástico y psicológico con lo regional, y Juan José Arreola, autor de Confabulario (1952), destaca por sus fantasías breves, de carácter alegórico y simbólico. Otros novelistas han experimentado con técnicas multidimensionales, como Vicente Leñero, creador de la novela Los albañiles, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1963 y que el autor convirtió en pieza dramática en 1970, y Salvador Elizondo, quien escribió Farabeuf (1965).
Entre los restantes novelistas latinoamericanos que han escrito en español y conseguido reconocimiento internacional, el antiguo regionalismo ha sido superado por nuevas técnicas, estilos y perspectivas extremadamente variadas. La etiqueta estilística realismo mágico se puede aplicar a muchos de los más destacados narradores, aquellos capaces de descubrir el misterio que se esconde tras los acontecimientos de la vida cotidiana. El novelista cubano Alejo Carpentier añadió una nueva dimensión mitológica a la novela ambientada en la jungla en Los pasos perdidos (1953), al tiempo que su compatriota José Lezama Lima consiguió crear en Paradiso (1966) un denso mundo mitológico de complejidad neobarroca. Por otro lado, el peruano Mario Vargas Llosa descubrió a sus lectores variadas perspectivas escondidas en el aparentemente cerrado mundo de una academia militar en La ciudad y los perros, novela que consiguió en 1962 el Premio Biblioteca Breve y que fue una de las que inauguró el boom de la literatura latinoamericana, mientras que el colombiano Gabriel García Márquez, galardonado con el Premio Nobel en 1982, se dio a conocer internacionalmente con su novela Cien años de soledad (1967), en la que, a través de una mágica e intemporal unidad, logró trascender el ámbito puramente local en el que se desarrolla la trama narrativa. Con la obra de estos escritores, la novela latinoamericana escrita en español no sólo alcanzó su mayoría de edad, sino que parece estar atrayendo la atención de un público internacional cada vez más numeroso.
Autores representativos latinoamericanos:
Miguel Ángel Asturias (Guatemala) con: El señor presidente, Hombres de maíz, Torotumbo y Mulata de tal.
Jorge Luis Borges (Argentina) con: Inquisiciones, El jardín de los senderos que se bifurcan, Ficciones y El Aleph.
Alejo Carpentier (Cuba) con: El reino de este mundo, Los pasos perdidos, Guerra del tiempo, El siglo de las luces y La consagración de la primavera.
Juan Carlos Onetti (Uruguay) con: Tierra de nadie, La vida breve, El astillero, Juntacadáveres y Dejemos hablar al viento.
Julio Cortázar (Argentina) con: Bestiario, Historias de cronopios y de famas, Rayuela, Los premios y Queremos tanto a Glenda.
José Donoso Pareja (Chile) con: Tres novelitas burguesas, Coronación, El lugar sin límites, El obsceno pájaro de la noche y Casa de campo.
Gabriel García Márquez (Colombia) con: Isabel viendo llover en Macondo, El coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá grande, Cien años de soledad, El otoño del patriarca y El general en su laberinto.
Guillermo Cabrera Infante (Cuba) con: La Habana para un infante difunto, Tres tristes tigres y Así en la paz como en la guerra.
Mario Vargas Llosa (Perú) con: La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en la catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor y Elogio de la madrastra.
Autores representativos mexicanos:
Agustín Yáñez con: Al fi lo del agua, La creación, La tierra pródiga y Las tierras flacas.
José Revueltas con: Los muros de agua, El luto humano, Los errores y El apando.
Juan Rulfo con: El llano en llamas y Pedro Páramo.
Carlos Fuentes con: La región más transparente, Aura, Las buenas conciencias, La muerte de Artemio Cruz, Terra nostra y Cristóbal nonato.
Juan García Ponce con: Imagen primera, Figura de paja, La cabaña, Crónica de la intervención y De ánima.
José Agustín con: La tumba, De perfil, El rey se acerca a su templo, Ciudades desiertas y Cerca del fuego.
Videos complementarios
Actividad 11 Examen de literatura segunda parte.
Revisa la información que se presenta en esta pagina web y contesta el formulario según corresponda.
Estrategias de identificación de propósitos de los textos: predicciones a partir de los títulos y subtítulos del texto.
¿Qué es?
Consiste en anticipar lo que sucederá en el texto, o hacer hipótesis sobre su contenido. Las predicciones son un tipo de inferencia, por eso también relacionan lo que dice el texto con los conocimientos y experiencias previas del lector.
Según Porfirio Loeza, “El lector predice o anticipa sobre lo que se va a leer. La predicción ocurre antes de leer y comienza con el escaneo de claves estructurales que indican la organización del texto. Segundo, el lector hace predicciones sobre la totalidad del texto y se enfoca en proveer un resumen de lo que el texto cubrirá antes de leerlo. Leer previamente el texto ayuda a la comprensión. La prelectura prepara al lector al informarle sobre cómo se ha estructurado dicho texto”.
Hacer predicciones o anticipaciones
Antes
Leer el título, el índice o la contraportada.
Observar las ilustraciones y la portada.
Durante
Verificar sus predicciones y hacer nuevas predicciones.
Después
Corroborar cuáles predicciones se cumplieron.
Evaluar que se tomó en cuenta para sacar predicciones.
¿Para qué se usan las predicciones?
Para planificar y anticipar la lectura.
Para comprobar, revisar y controlar lo que se lee.
Para motivar y mantener el interés en el texto.
Para hacer una conexión emocional con el texto.
Actividad 12 "La Bombilla"
Del texto anterior analizar las ideas principales y puntos claves con base al tema anterior y responde la siguiente sopa de letras.
Comprensión Lectora: distinguir entre hechos y suposiciones, identificación de ideas principales o relevantes
Métodos para encontrar la idea principal de un párrafo
Procedimiento 1
a) Leer atentamente el párrafo.
b) Subrayar las oraciones que a su consideración, contienen la idea principal, y desecha aquellas que ejemplifiquen, expliquen o repitan con otras palabras la idea fundamental. Resume las oraciones subrayadas.
Procedimiento 2
a) Leer atentamente el párrafo.
b) Formula las preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?
c) Contesta las preguntas anteriores de acuerdo con lo expuesto en el párrafo, y así tendrás la idea principal.
Actividad 13 "Lectura de comprensión" Lee con atención alguna de las siguientes lecturas "El Eclipse, La Migala, La voz del enemigo, simulacro II". Después de leerlas analiza y realiza un mapa mental o conceptual en donde destaques las ideas principales del texto.
Síntesis de texto: esquemas, mapa mental, resumen y mapa conceptual
Existen diversas herramientas en las cuales se puede sintetizar de manera ordenada y con claridad la información.
Esquema
Es una representación gráfica de la asociación de ideas, o conceptos que se relacionan entre sí, y entre los que se establecen relaciones de jerarquía. En un esquema generalmente existe una idea principal que se asocia a otras de menor rango, pero que son indispensables para comprender aquello que está siendo estudiado.
Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método de estudio, ya que ayudan a comprender un tema de manera sintetizada.
Mapa Mental
Son gráficos de que manera esquemática un concepto central y su correlación jerárquica con otras ideas complementarias. Esta manera organizada de asociar ideas se representa mediante palabras clave, imágenes, dibujos o colores que relacionan los distintos elementos partiendo de una idea principal.
¿Cómo hacer un mapa mental?
Empezar con el concepto principal.
Agregar ramas al concepto principal.
Explora temas agregando más ramas.
Agregando imágenes y colores.
Resumen
Es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un texto o documento. Como tal, puede realizarse de manera oral o escrita, y debe ser objetivo claro y coherente.
Mapa Conceptual
Es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos.
Por lo general, las ideas son representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones. Crear un mapa conceptual puede ser útil para:
Presentar información general concisa sobre un campo.
Absorber información mientras se estudia para un examen.
Evaluar la comprensión de un estudiante sobre un tema específico.
Consolidar el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.
Demostrar un nivel aceptable de comprensión de un tema.
Definir el conocimiento que está en tu mente, pero que no se ha documentado formalmente.
Actividad 14 Comprensión Lectora: distinguir entre hechos y suposiciones, identificación de ideas principales o relevantes Síntesis de texto: esquemas, resumen, mapa conceptual
Realizar el siguiente Memorama aplicando los conceptos del tema anterior "Síntesis del texto".