En 1809 Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) propuso que la evolución de las especies vendría dada por la siguiente secuencia de hechos.
Los cambios ambientales originan nuevas necesidades. Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.
Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.
Los caracteres así adquiridos son hereditarios.
Con lo cual propone dos teorías: “herencia de los caracteres adquiridos” y “el uso y desuso de los órganos”. El típico ejemplo que se menciona para la teoría de Lamarck es la evolución del cuello de la jirafa, que creció debido al estiramiento para comer hojas de los árboles.
Frente a la doctrina evolucionista de Lamarck, Charles Robert Darwin naturalista inglés (1809- 1882), revoluciona el pensamiento biológico de su época al proponer una teoría sobre la evolución de los seres vivos. Propone como motor básico de la evolución la selección natural, que se podría resumir en los siguientes puntos:
Los individuos presentan variaciones.
La escasez del alimento les obliga a luchar por la existencia.
Aquellos individuos dotados de variaciones ventajosas tienen más probabilidades de alcanzar el estado adulto, reproducirse y legar dichas variaciones a su descendencia.
La teoría biológica de la selección natural fue expuesta en El origen de las especies, en 1859, obra fundamental que expone sus investigaciones y conclusiones de su experiencia en las Islas Galápagos (15 islas rocosas, frente a las costas de Ecuador), donde estudió a un grupo de aves, pinzones, que mostraban diferencias en la forma de sus picos. Su investigación lo llevó a explicar que las especies adaptadas se reproducían y sobrevivían en mayor número que las menos adaptadas. A este proceso lo llamo selección natural (Miller, 2007).
Thomas Malthus (1823-1913), economista británico, preveía las consecuencias del crecimiento humano sin control, pensaba que con el tiempo, el mayor número de humanos sobrepasaría la capacidad del planeta para producir alimentos. La teoría malthusiana sostenía que el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, mientras que la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética. Ante este desequilibrio, Malthus propuso como solución el control de la natalidad y confió en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación. En la lucha por la supervivencia ocurriría un proceso de selección natural en el cual sobrevivirían los individuos más fuertes y ágiles.
Thomas Robert Malthus
Fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía.
Charles Robert Darwin
Fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
Se lo conoció como Ensayo sobre el principio de la población. Fue publicado en 1803 y escrito por el economista y clérigo protestante inglés Thomas Malthus. Según él, el mundo tendría un desenfrenado crecimiento en su población, que generaría conflictos, hambre y enfermedades.La teoría malthusiana sostenía que mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética.Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación.Pese a los avances que hubo en la medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana quedó superada por los hechos. Hoy la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población.
“Sustancia que al ser introducida al organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones” Su uso puede ser tanto para recuperar la salud como para causar problemas.
Uno de los grandes problemas de nuestra sociedad hoy en día es el uso de drogas; desafortunadamente, cada vez es más común ver niños que tienen ya este problema. Cuando existe una dependencia de tipo físico se denomina “adicción” y tiene las siguientes características:
➢ Uso compulsivo del fármaco
➢ Tolerancia, por lo que la dosis se aumenta para conseguir el mismo resultado
➢ Síndrome de abstinencia (varios trastornos fisiológicos como vómito, sudoración, convulsiones y hasta la muerte)
La gente que tiene este tipo de adicciones al parecer puede tener varias razones como por ejemplo: huir de la realidad para evadir responsabilidades, encontrar la felicidad, etc.
En México, son varias las drogas que por encuestas se sabe se consumen en el país: alcohol, anfetaminas, cannabis, cocaína, alucinógenos, inhalantes, opiáceos y sedantes.
Los más afectados son los adolescentes masculinos quienes se sienten incomprendidos, rechazados, o están tratando de reafirmar su identidad etc.
Evidentemente hay diversos tipos de factores que influyen en que alguien sea adicto, como por ejemplo:
-familiares (falta de comunicación de padres a hijos, divorcios, padres adictos)
-sociales (facilidad para adquirir drogas, automedicación, desafío a la autoridad)
ESTUPEFACIENTE
De acuerdo al artículo 234 de la Ley General de Salud es “todo fármaco que modifica las funciones cerebrales provocando estupor, comprenden básicamente los derivados naturales del opio y los derivados sintéticos de los opiáceos”
Por sus efectos sobre el estado de ánimo, la conciencia o ambos tienen un elevado potencial de abuso.
Ejemplos de ellos: Cannabis, cocaína, morfina
Por lo general están relacionados con el tratamiento y control del dolor.
A la cocaína o las anfetaminas se les llama también estimulantes. En contraparte existen sedantes como las benzodiacepinas.
PSICOTRÓPICOS
Sustancias naturales o sintéticas que modifican las funciones mentales y/o emocionales del individuo. Su uso puede traer como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y se manifiestan como cambios en el comportamiento. No producen una marcada alteración de la memoria y la orientación
Pueden ser de tipo estimulantes, antipsicóticos, ansiolíticos y tranquilizantes.
INHALANTES
Desde 1968 empezaron a constituir un problema entre adolescentes y niños dentro de ellos están los cementos para modelaje, pinturas, thinner, lacas hidrocarburos aromáticos, cetonas, alcoholes, ésteres y glicol. Más adelante en el cuadro se mencionan los efectos que provocan.
Y los inhalantes que como el nombre lo refiere las personas lo inhalan. Y finalmente cabe mencionar que hay drogas legales entre las que están el alcohol y el tabaco.
A continuación un cuadro donde podrás observar los efectos que provoca e información adicional sobre cada una de las sustancias antes mencionadas.
Y como sabrás de acuerdo a las noticias más recientes; el gobierno del presidente electo presenta una ley que regula la producción, la venta y el consumo de Cannabis (marihuana) para aprobarla a mediados de 2019.
En la Ley General de Salud se establece una lista de las sustancias que se consideran psicotrópicos, estupefacientes y demás información importante sobre su legislación.
En la siguiente liga podrás ingresar a dicha Ley si quieres ahondar en el tema.
http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
Antes de entrar a fondo en el tema que nos atañe es importante comentar que las enfermedades en general pasan de un reservorio a otro a través de vías de entrada y salida.
Entre las vías tenemos:
-Al tracto respiratorio pues por este medio penetran polvo, contaminantes, gotitas de saliva con una serie de microorganismos que provocan enfermedades como tuberculosis, tosferina, varicela, gripe, etc. Las personas estornudan, tosen, hablan y mediante su saliva pueden contagiar a los demás.
-Al tracto digestivo: ya que a través de él pueden entrar gotas de saliva de otras personas o bien alimentos contaminados con gérmenes que causan cólera, disentería, botulismo, rotavirus, tifoidea etc.
-A la piel y mucosas: ya que por contacto directo de piel y mucosas se transmiten varias enfermedades como por ejemplo: sífilis, gonorrea, sarna, etc.
-A la sangre ejemplo de esto es cuando el mosquito Anopheles mediante su picadura transmite el paludismo.
Ciertos factores ambientales favorecen la propagación de las enfermedades entre ellos tenemos a los:
a) Físicos: las enfermedades se pueden transmitir por contacto directo o indirecto a través de vehículos como el agua, alimentos, leche, sangre o mediante fómites es decir, objetos contaminados (juguetes, ropa, utensilios). También dentro de este tipo de factores se consideran al aire, el polvo y la tierra pues a través de ellos se diseminan los agentes causales.
b) Biológicos: en este tipo de factores se consideran los vectores es decir, animales que transportan un microorganismo causante de alguna enfermedad. Por ejemplo: la malaria o paludismo la causa el Plasmodium y el vector es el mosquito Anopheles
c) Sociales: este tipo de factores incluyen la pobreza, la vivienda inadecuada, la falta de higiene y atención médica. Cabe mencionar que existen factores accesorios que favorecen la transmisión de las enfermedades tales como el comer en lugares públicos insalubres, densidad de población alta, la presencia de catástrofes como inundaciones, el clima, la estación del año o bien o la estación del año.
Ya explicado lo anterior, es importante conocer la definición que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre enfermedad transmisible “aquella que es causada por un agente infeccioso o sus productos tóxicos, que se transmite directa o indirectamente, a una persona sana por una persona o animal enfermo o portador, o por conducto de un huésped intermediario, de un vector o del medio ambiente”
En nuestro país las enfermedades transmisibles son las que ocupan los primeros lugares entre las causas de mortalidad.
Dichas enfermedades son las siguientes: sífilis, salmonelosis, tuberculosis, shigellosis, gonorrea, infecciones respiratorias e intestinales agudas, resfriado común, amigdalitis, neumonía y hepatitis infecciosa.
Para que se transmita una enfermedad, deben existir ciertas condiciones (ya antes mencionadas) tales como:
a) Un agente causal
b) Un reservorio satisfactorio o foco de infección ( pueden ser animales obviamente considerando a los humanos, plantas, suelo materia orgánica
c) Un huésped con puertas de entrada y salida accesibles para el agente causal
d) Medios apropiados para que el agente se transmita a otros huéspedes
A las enfermedades o infecciones de transmisión sexual también se les llama enfermedades venéreas; esta palabra viene de venus que significa “amor o deseo sexual”.
Holloway, R. (2005). Man and woman holding hands white facing sunset [Fotografía]. Recuperado de https://unsplash.com/search/photos/love
A continuación observa el cuadro donde se marca la enfermedad, el agente causal y algunas características y /o tratamiento de la enfermedad:
GLOSARIO
Ácaro: Es un animal diminuto de la subclase de arácnidos, son parásitos de plantas, ser humano y otros animales. Son vectores de numerosas enfermedades infecciosas. Sus excrementos y los ácaros muertos desencadenan alergias y síntomas del asma, se dispersan en un polvo fino que es inhalado por los habitantes de la casa. Abundan en colchones, cobijas, almohadas, sábanas y sofás.
Analgésico: Sustancia que calma el dolor.
Codeína: Derivado del opio, empleada como analgésico y narcótico. Calma la tos y la diarrea.
Endocarditis: Infección del revestimiento interior del corazón que generalmente también afecta a las válvulas cardíacas.
Fármaco: Sustancia que al ser introducida al organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones” Su uso puede ser tanto para recuperar la salud como para causar problemas.
Heroína: Droga derivada de la morfina, en forma de polvo blanco que se inyecta diluida, vía intravenosa o se fuma tiene efecto analgésico.
Linfadenopatía: Hinchazón de los ganglios linfáticos que son órganos encontrados debajo de la axila, ingle, en el cuello, en el pecho y en el abdomen, y que actúan como filtros del líquido linfático que circula por el cuerpo.
Pápula: Tipo de lesión en piel, menor a 1 cm de diámetro, elevada y de bordes bien definidos que al desaparecer no deja cicatriz.
Virus: Pequeños entes que contienen ADN o ARN en un recubrimiento a base de proteína y que necesita de una célula huésped para su replicación. Hasta el momento no se consideran como seres vivos.
REFERENCIAS
Higashida, H. B. (2013). Ciencias de la salud. México: McGraw-Hill Interamericana
Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, México, 7 de febrero de 198