A continuación se presenta la definición de sistema de algunos autores:
a) Idalberto Chiavenato: “Es un conjunto de elementos interdependientes e interactuales.”
b) Fernando Arias Galicia: “Es el conjunto de diversos elementos que se encuentran interrelacionados.”
c) Robert M. Fulmer: “Es una colección de cosas o persona que están interrelacionadas completamente y que forman un conjunto identificable.”
De acuerdo con los criterios anteriores, definiremos que un sistema es un conjunto de elementos u objetos relacionados de ante mano para la obtención de un fin.
Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino mas bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.
Entradas: Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.
Proceso: El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.
Salidas: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o el propósito para el cual existe el sistema.
Ahora analizaremos los elementos de los sistemas; éstos son:
Propósito u objetivo
Este punto se refiere a que todo el sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos, es decir, las unidades o elementos (u objetos) de un determinado sistema, así como las relaciones entre ellos, están entrelazados de tal manera para lograr o alcanzar un objetivo.
Globalismo o totalidad
Este punto se refiere a que todo sistema posee una naturaleza orgánica, por lo cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de este sistema. En otras palabras, cualquier estimulación en cualquier unidad o parte del sistema afectará o producirá un cambio en la totalidad del sistema, ya que en todas sus unidades o partes existe una relación.
Entropía
Se entiende por entropía de sistemas la tendencia al desgaste o la desintegración que éstos sufren, es decir, a medida que aumenta la entropía, los sistemas se descomponen en estados más simples. Ejemplo: El ser humano es un sistema que para subsistir debe satisfacer una serie de necesidades fisiológicas, como comer; sin embargo, si al ser humano le faltara (entropía) de manera paulatina el alimento, moriría poco a poco.
Homeóstasis
Este fenómeno se deriva de los dos primeros conceptos (propósito y globalismo), que son producto de los cambios y ajustes que se dan en los sistemas. Ahora bien, para saber cómo se da este fenómeno dentro de los sistemas empezaremos por definirlo:
Homeóstasis es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. PUNTO DE EQUILIBRIO
Sinergia
Coordinación entre sus elementos para lograr una capacidad superior del sistema.
A continuación presentamos una serie de principios que rigen a todo sistema.
a) Un sistema es un todo y tiene características peculiares a un todo. No es sólo la suma de sus partes.
b) Los sistemas abiertos intercambian información, material, energía u otros recursos con su ambiente; los sistemas cerrados operan aparte de su medio externo.
c) Cualquier sistema debe tener fronteras fáciles de observar que lo apartan de su ambiente, fronteras que pueden ser físicas o sociales.
d) Los sistemas cerrados se pueden debilitar y ser presas de la entropía. Ejemplo: las naves espaciales no han sido diseñadas para apoyar de forma indefinida la vida, ya que existe un límite en la cantidad de tiempo que este sistema cerrado proporcionará alimento, agua, aire y otros elementos vitales a sus ocupantes. Por otra parte, los sistemas abiertos siempre toman nuevos abastecimientos, nueva información, y es mucho más probable que se sostenga de modo indefinido.
e) Para poder sobrevivir, los sistemas abiertos deben tomar tanto como lo que envían. En otras palabras, el intercambio igual con el ambiente llamado homeóstasis, dinámica o estado estable, sirve para mantener el sistema en un nivel determinado.
f) La realimentación es necesaria para todo sistema que quiera alcanzar la homeostasis, es decir, las organizaciones deben reunir información respecto a su situación tanto interna como en sus relaciones con su ambiente; por ejemplo, la información interna y externa que reúna la organización servirá para que los gerentes de dicha entidad puedan determinar si la organización (sistema) sigue un curso firme o está en peligro de perder terreno.
g) Todo sistema es un subsistema de algún otro sistema, excepto el Universo como un todo.
h) Los sistemas abiertos (en especial los sistemas sociales) tienden a ser más complejos, más diferenciados, más especializados y más grandes; por ejemplo: en una organización en crecimiento, a medida que el éxito en alcanzar las metas sea cada vez más común, la organización agrega más departamentos, contrata a trabajadores especializados e instituye una división más compleja del trabajo.
i) Por último, los sistemas cerrados contienen elementos que reacciona con uno y otro en formas específicas y conocidas, es decir, el sistema cerrado se caracteriza por la generación de información para corregir errores, los cuales podrían pasar inadvertidos en un sistema abierto.
La estructura de los sistemas está dada por ciertas características básicas, ya que existe una gran variedad de sistemas y amplia gama de tipologías para clasificarlos.
Pues bien, los sistemas en cuanto a su estructura se clasifican en físicos y abstractos.
a) Sistemas físicos o concretos.
Están compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Ejemplo: un centro espacial está compuesto por una serie de componentes (máquinas o aparatos) para cumplir sus objetivos como sistema.
b) Sistemas abstractos.
Están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. En otras palabras, en este tipo de sistemas los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas. Ejemplo: un centro de cómputo (sistema) para procesar cierta información se vale de un conjunto de programas, instrucciones (software) para cumplir dicha actividad.
Por su naturaleza Cerrados o abiertos.
a) Sistemas cerrados.
Son los sistemas que no presentan intercambio con el ambiente que lo rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del medio y, por otro lado, tampoco influyen al ambiente.
No recibe ningún recurso externo y nada producen que se ha enviado hacia fuera.
Diversos autores han dado el nombre del sistema cerrado a los sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con pequeñas cantidades de materia y energía durante el intercambio con el medio. Por otra parte, el término también se utiliza para los sistemas por completo estructurados, donde los elementos y las relaciones se combinan en manera peculiar y rígida, con lo que producen una salida invariable; son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas. Ejemplo: Una asociación de científicos se puede considerar como un sistema cerrado, ya que establece ciertos códigos para realizar intercambios en el medio circulante y mantiene ciertas fronteras con el objeto de conservar la integridad del sistema, es decir, establece ciertos requisitos para admitir a nuevos elementos.
b) Sistemas abiertos.
Se considera que un sistema es abierto cuando tiene relación con el exterior o ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía en forma regular con el ambiente; además, son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir se deben reajustar a las condiciones del medio. Por otro lado, mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa, ya que la adaptatividad es un continuo proceso de aprendizaje y de autorganización. Asimismo, los sistemas abiertos "evitan el aumento de la entropía y se pueden desarrollar en dirección a un estado decreciente de orden y organización" (entropía negativa). A través de la interacción ambiental, los sistemas abiertos "restauran su propia energía y reparan pérdidas en su misma organización".
De las siguientes empresas que a continuación se detallan, analiza como es su clasificación de acuerdo a su giro, tamaño y origen; y plasmarlo en un cuadro comparativo en el que se destaquen sus mayores fortalezas